Simulación de fallecimientos en España por el primer brote de Coronavirus (Covid-19) y estimación realista de contagiados.


He hecho un sencillo ejercicio de Excel, inspirado por unos cuantos youtubers de divulgación científica que ya lo han hecho antes que yo, con el propósito de calcular un orden de magnitudes de los fallecimientos que nos esperan en España .

La metodología va a ser extrapolar la evolución de los datos en China desde el «lockdown» o confinamiento de la población, y trasladar esas curvas al caso nacional.

Hago un spoiler de los resultados: aproximadamente 30.000 muertos, con pico de mortalidad diaria de 1.200 personas alrededor del 9 de abril. Siguiendo el «calendario chino», el confinamiento debería relajarse aproximadamente el 16 de mayo.

Por supuesto que España no es China, pero las comparaciones en este caso van a ser siempre a peor, puesto que el autoritarismo y disciplina chinas no tienen equivalentes en nuestro país, por lo que estas cifras probablemente se queden cortas.

Como dato más chocante, China impuso el confinamiento en Wuhan cuando los muertos diarios eran solo de 8 personas (y los nuevos positivos 260), mientras que en España hemos esperado a tener 100 muertos diarios (y 1600 nuevos positivos) para decretar el estado de alerta. Sigue leyendo si quieres conocer más comparaciones inquietantes, y una conclusión absolutamente demoledora.

ESTIMACIÓN DEL COSTE EN VIDAS DEL PRIMER BROTE DE COVID-19 EN ESPAÑA

Origen de los datos introducidos en las tablas, a partir de los cuales salen las gráficas de elaboración propia: España, China e Italia.

Para establecer una comparación prospectiva entre el caso chino y el español, la fecha común de partida va a ser la del decreto de confinamiento de las respectivas poblaciones. En China sucedió el 23 de enero, y en España en 15 de marzo (se aprueba el 14 de marzo, pero entra en vigor de forma eficaz el día siguiente). Son 52 días de diferencia gracias a los cuales, si hacemos el ejercicio de asemejar la evolución china al caso español, conseguiremos una estimación de orden de magnitudes de lo que nos espera.

Respecto de la calidad de los datos, mientras que las cifras de positivos depende mucho de la cuantía de tests realizados (por lo que los infectados reales podrían ser x10 perfectamente), los muertos son por desgracia un valor bastante más fiable.

En cualquier caso, dada a una política de tests mantenida en el tiempo (que tampoco es algo que se pueda dar por hecho, en España se supone que se van a empezar a hacer de forma más intensa), la evolución de este dato sí que es un dato de interés comparable.

La primera gráfica muestra, teniendo como punto de partida el primer día del confinamiento en ambos países, la evolución diaria de contagios y de fallecimientos.

Se puede apreciar que pasan 13 días desde el confinamiento hasta el pico de contagios, que sería el 28 de marzo y, en caso de no haberse cambiado la política de tests, ascenderían a unas 10.000 personas/día. Es importante recalcar que en ambos países la mayoría de los casos leves de infección han quedado sin testar y por tanto sin reportar en las estadísticas.

En cuanto al pico de mortalidad, se produce 25 días después del confinamiento (12 días después del pico de contagios), que correspondería al 9 de abril, con unos 1.300 fallecimientos al día.

La segunda gráfica muestra los positivos totales reportados en ambos países, y los fallecimientos acumulados. De modo similar a la gráfica primera, los datos para España a partir del 25 de marzo son extrapolaciones a partir de la evolución del virus en China.

En esencia, se puede esperar que la evolución de la mortalidad en España sea 10 veces peor que en China puesto que aquí se decreta el distanciamiento social cuando la epidemia está en un estado mucho más avanzado.

Curiosamente el número total de infecciones reportadas no es 10 veces superior en España (solo 4 veces) pero, como hemos comentado antes, este valor es muy dependiente de la política de tests en cada país.

APROXIMACIÓN AL NÚMERO DE INFECTADOS REAL PARTIENDO DEL NÚMERO DE FALLECIMIENTOS HASTA LA FECHA

¿Podríamos usar los modelos matemáticos para estimar el número real de infectados a partir del número de fallecimientos? Desde luego que sí y es lo que vamos a hacer en la siguiente gráfica. Supondremos una curva de infectados que comienza el Día 1 con el paciente cero, y varias curvas de fallecimientos totales en función de la tasa de mortalidad. [Dado que las gráficas tienen escala vertical logarítmica, las curvas quedarán dibujadas como rectas.]

En cuanto a la tasa de mortalidad a considerar, cada país tiene un valor distinto siendo el 2,5% un valor promedio que tomaremos valor intermedio de referencia. En Corea del Sur, en donde la epidemia está controlada gracias a un política de tests exhaustivos sobre la población, la tasa de mortalidad para el Covid-19 baja hasta el 0,97%, así que tomaremos también la aproximación del 1% y, para terminar, el 4% que corresponde a la mortalidad declarada por China (3,98%).

En cuanto al tiempo entre el contagio real (asintomático por unos días durante la incubación) y la posible muerte, hay que contar normalmente el período de incubación, más el de agravamiento, más la infección bacteriana pulmonar secundaria que suele ser la que desemboca en el fallecimiento.

El periodo de incubación medio, que puede ir desde los 2 hasta los 14 días, se estima en 5 días por la OMS. A falta de haber encontrado datos del tiempo entre el contagio y la muerte de los pacientes más graves, tomaré 14 días como plazo estimado.

Voy a considerar para el análisis el valor de 2,5% de mortalidad. Invito al lector a hacer el ejercicio para los otros dos valores. En la gráfica se puede ver que ante un ritmo de infección generalmente aceptado del 30% diario (+-5%) hace falta esperar más o menos un mes para tener -por probabilidades- el primer muerto, y para entonces ya son 1.000 las personas infectadas.

Cuando se decreta el confinamiento de la población de Wuhan hay ya 25 muertos y unos 40.000 contagiados (según la gráfica), correspondiedo al Día 41 de la epidemia. Ahora que sabemos que los fallecidos del primer brote (hay posibilidades reales de futuros rebrotes) se han quedado en 3.270, se podría deducir que el número total de infectados habrá sido de unos 130.000 personas. Es decir que el confinamiento social se tendría que haber producido antes de alcanzar esa cifra de contagiados (porque todavía muchos contagios se habrán seguido produciendo dentro del entorno familiar tras el confinamiento). Podemos ver que apenas 3 días después del confinamiento ya son 75.000 infectados, por lo que el resto de los contagios podrían haberse producido entre familiares cercanos.

Esta primera curva analizada, la naranja, cuadra bastante bien con lo sucedido en China, así que hagamos el ejercicio de aplicarla al caso español. El estado de alarma se decretaría con 300 muertos en las espaldas y 650.000 contagiados el Día 52 de la epidemia (11 días más tarde que en China!). Suponiendo que el contagio intrafamiliar después de declarar el confinamiento hiciera subir el contagio solo hasta el millón, tendríamos 25,000 fallecidos, pero si sucediera como en China (que pasa de 40.000 hasta 130.000) llegaríamos hasta los 50.000 fallecidos.

CONCLUSIONES

La verdad es que estas cifras son una barbaridad, y bien podrían ser algo mayores ya que en España no se está haciendo un confinamiento a la china, en donde se les prohibió salir a la calle a hacer compras y toda la comida tenía que ser llevada a domicilio por servicios de reparto extraordinarios organizados por la administración.

Si tenemos en cuenta que el Día 52 de la epidemia en que se decretó el estado de emergencia debía ya haber 650.000 contagiados y que solo se reportaban 8.000 positivos, pero teniendo en cuenta un período de incubación más síntomas de 7 días, en España debía haber unas 100.000 personas con síntomas, por lo que estimar que se está infrarreportando los contagios por un factor de 10 entra dentro de lo razonable.

Como conclusión, resulta aterrador entender que cada día que se ha retrasado el confinamiento de la población se estaba añadiendo miles de muertos al coste humano de la pandemia en España. En la hipótesis prudente de los 25.000 muertos cuando se controle la epidemia, adelantar el estado de emergencia un solo día habría supuesto reducir a 19.200 los muertos, y una semana antes a 4.000 (más o menos el valor de fallecidos en China). Y es que las pandemias tienen un carácter exponencial, y la falta de experiencia de nuestros científicos o su incapacidad para convencer a tiempo a nuestros dirigentes va a costar miles de vidas que se podrían haber salvado de otra manera.

Gabriel Asuar Coupé
12 de marzo de 2020

Anuncio publicitario

1 comentario en “Simulación de fallecimientos en España por el primer brote de Coronavirus (Covid-19) y estimación realista de contagiados.

¿Tienes algo que añadir? Deja un comentario, gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s