Simulación de fallecimientos en España por el primer brote de Coronavirus (Covid-19) y estimación realista de contagiados.

He hecho un sencillo ejercicio de Excel, inspirado por unos cuantos youtubers de divulgación científica que ya lo han hecho antes que yo, con el propósito de calcular un orden de magnitudes de los fallecimientos que nos esperan en España .

La metodología va a ser extrapolar la evolución de los datos en China desde el «lockdown» o confinamiento de la población, y trasladar esas curvas al caso nacional.

Hago un spoiler de los resultados: aproximadamente 30.000 muertos, con pico de mortalidad diaria de 1.200 personas alrededor del 9 de abril. Siguiendo el «calendario chino», el confinamiento debería relajarse aproximadamente el 16 de mayo.

Por supuesto que España no es China, pero las comparaciones en este caso van a ser siempre a peor, puesto que el autoritarismo y disciplina chinas no tienen equivalentes en nuestro país, por lo que estas cifras probablemente se queden cortas.

Como dato más chocante, China impuso el confinamiento en Wuhan cuando los muertos diarios eran solo de 8 personas (y los nuevos positivos 260), mientras que en España hemos esperado a tener 100 muertos diarios (y 1600 nuevos positivos) para decretar el estado de alerta. Sigue leyendo si quieres conocer más comparaciones inquietantes, y una conclusión absolutamente demoledora.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Hipótesis de la colisión entre los helicópteros Cougar españoles en Afganistán (2005)

La explicación más obvia para la caída simultanea de dos aeronaves es la que se ha negado tajantemente desde el principio.

Este post lo recomiendo solo para aquellos interesados en el ejército y su legendaria opacidad. Es además un ejemplo vergonzoso de las mentiras partidistas y del control ejercido sobre los medios de comunicación.

avc_00022152

Fotografía de un Eurocopter AS 532 Cougar como los que colisionaron en vuelo.

Empiezo este blog con una manipulación informativa que ya tiene unos 6 años y que es típica de los ejércitos: esconder los hechos vergonzosos, sobre todo si tienen soldados muertos de por medio, y supervivientes que puedan ser inculpados.

Como recordaréis, 17 militares españoles murieron cuando el helicóptero Cougar en el que viajaban se estrelló en Afganistán en una zona desértica. El otro helicóptero que volaba en la misma misión tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia con el resultado de varios heridos.

Cualquier aficionado a la aviación militar, y por supuesto todos los militares del ejército del aire, supondrán de inmediato que las dos aeronaves han colisionado en vuelo, accidente relativamente típico de los helicópteros.

Para que veáis que es relativamente habitual las colisiones entre helicópteros volando en proximidad, os dejo unos enlaces a varios accidentes similares:

Colombia 2010: http://www.abc.es/20100421/internacional-internacional/mueren-seis-militares-choque-201004210300.html

Dos helicópteros norteamericanos en Afganistán en 2009:  http://www.newstime.co.za/rs_headlines.asp?recid=2843&pcurr=1

Sigue leyendo

La tecnoestructura, según Joan Rosell.

Crítica constructiva y reflexión sobre la regulación administrativa, en base al programa de Salvados del 3 de marzo de 2013 titulado Emperdedores, con subtítulo «¿Es España un país para emprendedores?».

salvados_emprendedores

Joan Rosell entrevistado por Jordi Evole para el programa Salvados.

En el programa de ayer, Jordi Evole entrevista -entre otros- a Joan Rosell, el presidente de la CEOE que sustituye al presunto delincuente Gerardo Díaz Ferrán. Que Rosell diga barbaridades que atentan contra el bienestar de los trabajadores es comprensible en alguien que textualmente «defiende y representa los intereses empresariales antes los poderes públicos y la sociedad en general». Pero que Jordi Evole no dé voz a la tesis contraria respecto del supuesto exceso de regulación y trámites administrativos para las empresas, es menos comprensible. En este artículo voy a colmar ese vacío.

Antes de nada, quiero aclarar que los programas que más admiro de la televisión actual son Salvados y La Sexta Columna. Así que la crítica que voy a hacer de la entrega de ayer no se produce desde la animadversión, sino desde el profundo aprecio por la función impagable que está desempeñando el programa y el esperanzador éxito de audiencia que ha conquistado.

La tesis del Salvados de ayer era que en España hay una excesiva dificultad administrativa para crear empresas. Ponían el curioso ejemplo de que, según el indicador Doing Business 2013 del Banco Mundial, es más fácil establecer una empresa en el Congo que en España, y entrevistador y entrevistado (Alejandro Vesga, revista Emprendedores) se quedaban tan anchos. Si lo dice el Banco Mundial…

Para elaborar ese índice no debe importar que en la República «Democrática» del Congo las empresas extranjeras sólo tengan que sobornar a la familia del dictador Joseph Kabila, y así obtener permiso para contaminar ríos, explotar mano de obra infantil, establecer seguridad privada con mercenarios, deforestar el país o desplazar a poblaciones autóctonas. Lo que le importa al Banco Mundial es que en el Congo cuesta menos tiempo y papeleo montar una empresa.

Por suerte, el ejemplo del Congo es perfecto para entender la crítica que hago a Rosell primero y a Salvados después por no haber entrevistado a un funcionario o a un técnico de la administración. Este nos habría justificado que la aplicación de las normativas de incendios, de medio ambiente, de ordenación del territorio, de contaminación acústica, de suelos contaminados, de seguridad y salud laboral y otras muchas, implican la existencia de departamentos administrativos que las vigilen. Sigue leyendo

¿Volveríamos al patrón oro si colapsara el petrodólar? (parte 1)

Un repaso a la historia reciente de los sistema monetarios
parte i: sistemas MONETARIOS metálicos

sistema-monetario

Empezaré dando la respuesta breve para los impacientes: la vuelta a un patrón oro -basado esta vez en una moneda neutral como el Bancor- requeriría un acuerdo proactivo entre las primeras potencias y los países exportadores de petróleo (un nuevo Bretton Woods). A falta de dicho acuerdo, y ante la desconfianza en el dinero fiduciario, se exigiría el pago de las importaciones en metales preciosos (como en tiempos de guerra), lo que supondría la vuelta -de facto- al monometalismo o al bimetalismo.

En esta serie de tres artículos de temática apasionante voy a explicar los sistemas monetarios pincipales sobre los cuales se han desarrollado Occidente y sus colonias en los últimos siglos. El sistema monetario vigente en cada momento determina la forma de los intercambios comerciales internacionales, permite descifrar la geopolítica que subyace y entender los conflictos de la historia reciente.

Con frecuencia, el colapso de un sistema monetario lleva aparejado el declive de la potencia que se sustentaba en él. Controlar e imponer un sistema monetario puede retrasar el reconocimiento de un caída económica, pero se corre el riesgo de tener después un hundimiento mucho más brusco.

La crisis actual se suele calificar de «sistémica» sin que la ciudadanía comprenda  el alcance real del adjetivo. Todos lo entenderíamos mejor si dijéramos que es una «crisis del sistema monetario», con todo lo que eso implica. El pánico que demuestran los bancos centrales tomando medidas inimaginables hace tan solo cinco años es prueba de ello.

En los próximos artículos explicaré de manera sencilla el funcionamiento y la historia reciente de los sistemas monetarios, empezando por los sistemas basados en la circulación de monedas acuñadas en metales preciosos.

Distinguiré tres categorías de sistemas monetarios, y dividiré los artículos en consecuencia:

  1. Los sistemas «metálicos» en donde circulan físicamente monedas acuñadas en metales preciosos (desde la edad media hasta la Primera Guerra Mundial),
  2. El patrón oro de papel moneda, en donde circulan billetes y monedas que no tienen valor intrínseco, pero sí que representan una cantidad fija de metal precioso que se puede canjear en el banco central emisor (desde 1944 hasta 1971),
  3. Y los sistemas fiduciarios, en donde los billetes y monedas no representan un bien tangible, y por tanto su utilidad está basada en la «fe» que se tenga en ellos y en la imposición legal (períodos bélicos y desde 1971 al presente).

Para quien siga leyendo, en esta primera parte trataré de los sistemas monetarios «metálicos», con diferencia los más utilizados en la historia.

Sigue leyendo