CORONAVIRUS – EVOLUCIÓN COMPARATIVA DE FALLECIDOS A PARTIR DE LA CUARENTENA

La gráfica que os presento hoy es la evolución comparada de la mortalidad a partir de un mismo punto de referencia, el de la aplicación de las medidas de distanciamiento social generalizadas, también mal llamadas cuarentena o lockdown en inglés. La escala vertical es logarítmica, lo que quiere decir que un crecimiento exponencial es una recta, y cuando se curva hacia la horizontal es que se está frenando la tendencia.

Italia parece haber sido el país que más mortalidad soportó antes de la declaración de medidas de distanciamiento social (631), seguida de Reino Unido (422) y Estados Unidos (414). España (294), pese a haber declarado el estado de alarma con un par de días de adelanto relativo sobre estos últimos (aún así, demasiado tarde por una semana respecto de China), parece que ve agravar su ritmo de fallecimientos con riesgo de superar a Italia.

Sorprende conocer que China aplicó la cuarentena en toda la provincia origen del brote con solo 25 fallecidos.

Todavía es pronto para hacer valoraciones sobre los dos países anglosajones de la comparativa. Procuraré realizar actualizaciones periódicas.

Comento brevemente los distintos «lockdowns» considerados:

CHINA (con 25 fallecidos): Distanciamiento social de la población efectivo en Wuhan y toda la provincia (Hubei) desde el 23 enero. Las medidas son extremadamente duras, hasta el punto de que se interrumpe toda actividad económica no esencial y hasta el transporte público cierra. Esto quiere decir que el resto de países tiene muy complicado igualar la trayectoria china de reducción de fallecimientos.

ITALIA (con 631 fallecidos): El confinamiento se inicia en varias ciudades menores, pero se hace extensivo a todo el país el 10 de marzo. Las noticias son que el país latino no se ha tomado muy en serio el distanciamiento social, lo que debería tener consecuencias.

ESPAÑA (con 294 fallecidos): Confinamiento de la población a partir del 16 de marzo. Seguimiento en general correcto por parte de la población. La gráfica evoluciona peor que la italiana, probablemente porque dos semanas antes en Italia la alerta era mayor que en nuestro país.

FRANCIA (con 175 fallecidos): El confinamiento comienza solo un día después que en España, cuando tiene casi la mitad menos de fallecimientos.

ESTADOS UNIDOS (con 414 fallecidos): Se ha tomado como fecha de confinamiento el 22 de marzo, fecha en que 1/3 de la población entró en confinamiento por decisión de los estados más afectados por la pandemia.

REINO UNIDO (con 422 fallecidos): El confinamiento comienza el 24 de marzo (un día antes para las escuelas) tras ir tomando medidas tibias unos días antes.

Gabriel Asuar Coupé
26 de marzo de 2020

Anuncio publicitario

Simulación de fallecimientos en España por el primer brote de Coronavirus (Covid-19) y estimación realista de contagiados.

He hecho un sencillo ejercicio de Excel, inspirado por unos cuantos youtubers de divulgación científica que ya lo han hecho antes que yo, con el propósito de calcular un orden de magnitudes de los fallecimientos que nos esperan en España .

La metodología va a ser extrapolar la evolución de los datos en China desde el «lockdown» o confinamiento de la población, y trasladar esas curvas al caso nacional.

Hago un spoiler de los resultados: aproximadamente 30.000 muertos, con pico de mortalidad diaria de 1.200 personas alrededor del 9 de abril. Siguiendo el «calendario chino», el confinamiento debería relajarse aproximadamente el 16 de mayo.

Por supuesto que España no es China, pero las comparaciones en este caso van a ser siempre a peor, puesto que el autoritarismo y disciplina chinas no tienen equivalentes en nuestro país, por lo que estas cifras probablemente se queden cortas.

Como dato más chocante, China impuso el confinamiento en Wuhan cuando los muertos diarios eran solo de 8 personas (y los nuevos positivos 260), mientras que en España hemos esperado a tener 100 muertos diarios (y 1600 nuevos positivos) para decretar el estado de alerta. Sigue leyendo si quieres conocer más comparaciones inquietantes, y una conclusión absolutamente demoledora.

Sigue leyendo

Coronavirus: ¿cuántos meses nos esperan encerrados en casa?

Paseo de la Castellana desierto a 21 de marzo de 2020.

En el momento de escribir este post la ciudadanía está a penas digiriendo el radical cambio de vida que está padeciendo desde hace una semana. El día a día es estresante e incierto, cosas elementales como hacer la compra suponen un arrojo de valentía para muchas personas mayores, los niños encerrados en casa y nuestra improvisada función docente nos agotan la paciencia, y los mensajes de las autoridades que hablan de confinamientos de 15 días nos hacen pensar que antes del verano, incluso en el mes de mayo, estaremos volviendo a la normalidad. ¿Va a ser así?

Les adelanto la mala noticia: NO. Este verano no será como cualquier otro verano, ni lo que venga después tampoco.

Lo que voy a transmitir no es mi opinión, y no tengo ningún interés catastrofista ni masoquista, pero deben saber que el informe epidemiológico más serio e influyente del momento apunta a que hasta que no esté lista la vacuna en 12-18 meses, el distanciamiento social va a ser necesario, con todo lo que eso conlleva.

Leer más

Cuando la Troika aprieta.

RELATO DE CÓMO LA TROIKA PUSO CONTRA LAS CUERDAS AL GOBIERNO DE RAJOY PARA QUE SOLICITARA EL RESCATE EN 2012.Prima crisis 2012

El año pasado, en 2012, se vivió una locura de pánico respecto de la economía española. La prima de riesgo subió a valores de 650 puntos y nuestra permanencia dentro del euro se ponía en entredicho.

Tras muchos tiras y aflojas con Merkel, Rajoy pactó un rescate europeo a la banca española y el día siguiente anunció los mayores recortes de la historia. Pese al rescate bancario, del que todos los españoles somos avalistas, Mario Draghi se vio obligado a salir en defensa del euro con la famosa frase de  «Haré lo que haya que hacer y, créanme, será suficiente».

¿Ocurrió todo esto de modo espontáneo? ¿Tuvo Bankia la culpa de todo? ¿Acaso la Troika se había propuesto que España pidiera un rescate para evitar cuantiosas pérdidas a la banca extranjera?

A continuación el relato cronológico de lo sucedido que, créanme también, les sorprenderá.

Sigue leyendo

Lo que esconde un 10% de recorte de sueldos.

Estos días ha sido noticia que el FMI primero, el comisario Oli Rehn después, y por último la Comisión Europea conjunto han defendido la propuesta de que en España se deberían bajar todos los sueldos un 10%.

En su estudio, el FMI propone bajar los sueldos «por ejemplo» un 10% en un plazo de dos años (supongo que en dos bajadas de un 5% aprox.), a la vez que compensa el hundimiento de la recaudación del IVA (por el inevitable hundimiento del consumo) pasando muchos productos y servicios básicos que tienen actualmente tipos reducidos al tipo general.

Es obvio que una bajada generalizada de los sueldos mejorará rápidamente nuestra competitividad, al menos en lo referente a los costes salariales. Pero otros factores claves en la competitividad como son la calidad de los productos, los costes de la energía y los costes de financiación de las empresas permanecerán invariables.

Esto hace que la propuesta del FMI/UE tenga un gran coste social para obtener una ganancia mucho menor de competitividad. En cambio, el retorno a la soberanía monetaria y una devaluación de la nueva peseta conseguirían una mejora radical de la competitividad con un coste social despreciable. Sigue leyendo

El sorprendente sistema monetario bitcoin

Consecuencias insospechadas de una conomía basada en el bitcoin

petrobitcoin

INTRODUCCIÓN

El bitcoin, en el contexto de crisis sistémica de Occidente, se presenta cada día con más capacidad para suceder a las divisas fiduciarias improvisadas en 1971. La suspensión temporal -así la calificó Richard Nixon- del patrón oro ha durado cuatro décadas, más de lo que ningún economista podía haber previsto en su día. La fluctuación arbitraria de las monedas según la percepción de los mercados, o la impresión ilimitada de dólares para sostener la hegemonía norteamericana eran conceptos nuevos en aquella época.

En los próximos meses o años comprobaremos si el bitcoin desplaza o no a las monedas fiduciarias en crisis, pero lo que nadie parece haber reflexionado son las consecuencias insospechadas de una economía global basada en el bitcoin, o una evolución del mismo.

En este artículo voy a razonar los sorprendentes cambios que se producirían -en nuestra sociedad y en el mundo entero- si el bitcoin cobrara importancia como moneda internacional. Dichos cambios se producirían tanto a nivel doméstico, como estatal, como internacional. Pincha en «seguir leyendo» para leer el artículo completo. Sigue leyendo

Tirando del hilo (causas últimas de la crisis)

En este artículo voy a tirar del hilo sucesivamente para destapar las causas últimas que nos han llevado a esta crisis. De este modo veremos que lo que está en juego no es ni más ni menos que la supremacía de parte del mundo sobre el resto, y esta crisis va a suponer un replanteamiento del equilibrio mundial.

1. COLAPSO FINANCIERO

Para el ojo inadvertido, esta crisis puede aparentar tener un origen financiero. El sistema bancario, gracias a unos tipos de interés increíblemente bajos de los bancos centrales y gracias a la desregulación financiera, han multiplicado sus beneficios exponencialmente al tiempo que generaban un esquema Ponzi de deuda que será imposible devolver. La crisis es el colapso de esta estafa piramidal, ya que la deuda no podrá crecer mucho más, a falta de lo cual no se podrán pagar los intereses ya comprometidos.

¿De verdad es tan sencilla de entender la crisis? Tiremos del hilo… ¿Por qué Occidente ha permitido que el sistema financiero acaparara semejante proporción de riqueza global, sustrayéndola del sistema productivo? Sigue leyendo