Alberto Garzón en la encrucijada

Alberto Garzón pensandoPosibles reflexiones de Alberto Garzón, ahora que Cayo Lara da un paso atrás y le deja paso en izquierda unida.

Hace ya casi dos años publicaba en este blog las esperanzas que tenía en que Alberto Garzón pudiera ser un Alexis Txipras en versión española, es decir, un político aglutinante de la esperanza de la población en acabar con las políticas que están asolando media europa.

Parece que en Izquierda Unida no entendieron a tiempo que tenían con él una oportunidad de regenerarse, y han dejado pasar el tiempo desde el punto de vista organizativo.

Mientras tanto, la labor de Alberto Garzón en el congreso ha sido inestimable, participando de manera muy activa en los debates, a la vez que informando de los entresijos del poder a los ciudadanos a través de las redes sociales.

Cayo Lara anuncia que no se presentará como candidato a las generales

No quisiera estar en la piel de Alberto Garzón estos días, tras el anuncio de Cayo Lara de que no será candidato para las generales de 2015.

Todas las miradas apuntan a Alberto Garzón, la figura más mediática de Izquierda Unida, limpio de toda sombra de corrupción y que sale sin mancha del escándalo de las tarjetas negras de Caja Madrid/Bankia.

Pero no así su partido, Izquierda Unida, establecida confortablemente como partido minoritario y apesebrado, pero que no ha sabido mantenerse del todo al margen de un sistema tejido y fortificado para conceder privilegios a la clase política.

Izquierda Unida arrastrada por la debacle de los partidos viejos

Moral Santín robó como el que más en Caja Madrid mientras Izquierda Unida miraba para otro lado porque era el conseguidor de créditos para el partido. En efecto, IU fue el partido que más préstamos recibió durante la presidencia de Blesa, y con diferencia, puesto que de los 8,9 millones de euros que la entidad prestó entre 1996 y 2010 a partidos políticos, IU recibió 7,8 millones. Se entiende que Blesa contara con el apoyo incondicional de Moral Santín y de IU.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Camino de la Gran Coalición (PPSOE)

Felipe1

En este artículo analizo la actualidad reciente desde el prisma de una posible Gran Coalición entre PP y PSOE de cara a las elecciones generales de 2015. Todo encaja…

NO FALTAN PRECEDENTES CERCANOS

No faltan ejemplos en Europa de que cuando los partidos clientelares del poder económico compuesto por las corporaciones, los bancos y las grandes fortunas pierden apoyo popular, son capaces de pactar entre ellos o de cambiar a última hora las reglas electorales para no perder el poder y proteger así los intereses de la oligarquía, que son también los suyos.

De hecho, grandes democracias como la estadounidense, la británica o la francesa tienen sistemas que limitan dramáticamente la pluralidad política, normalmente bajo el pretexto de la gobernabilidad, omitiendo el argumento de la preservación de la unidad nacional y, por supuesto, el de la defensa de los intereses del capital. Sigue leyendo

Cuando la Troika aprieta.

RELATO DE CÓMO LA TROIKA PUSO CONTRA LAS CUERDAS AL GOBIERNO DE RAJOY PARA QUE SOLICITARA EL RESCATE EN 2012.Prima crisis 2012

El año pasado, en 2012, se vivió una locura de pánico respecto de la economía española. La prima de riesgo subió a valores de 650 puntos y nuestra permanencia dentro del euro se ponía en entredicho.

Tras muchos tiras y aflojas con Merkel, Rajoy pactó un rescate europeo a la banca española y el día siguiente anunció los mayores recortes de la historia. Pese al rescate bancario, del que todos los españoles somos avalistas, Mario Draghi se vio obligado a salir en defensa del euro con la famosa frase de  «Haré lo que haya que hacer y, créanme, será suficiente».

¿Ocurrió todo esto de modo espontáneo? ¿Tuvo Bankia la culpa de todo? ¿Acaso la Troika se había propuesto que España pidiera un rescate para evitar cuantiosas pérdidas a la banca extranjera?

A continuación el relato cronológico de lo sucedido que, créanme también, les sorprenderá.

Sigue leyendo

Lo que esconde un 10% de recorte de sueldos.

Estos días ha sido noticia que el FMI primero, el comisario Oli Rehn después, y por último la Comisión Europea conjunto han defendido la propuesta de que en España se deberían bajar todos los sueldos un 10%.

En su estudio, el FMI propone bajar los sueldos «por ejemplo» un 10% en un plazo de dos años (supongo que en dos bajadas de un 5% aprox.), a la vez que compensa el hundimiento de la recaudación del IVA (por el inevitable hundimiento del consumo) pasando muchos productos y servicios básicos que tienen actualmente tipos reducidos al tipo general.

Es obvio que una bajada generalizada de los sueldos mejorará rápidamente nuestra competitividad, al menos en lo referente a los costes salariales. Pero otros factores claves en la competitividad como son la calidad de los productos, los costes de la energía y los costes de financiación de las empresas permanecerán invariables.

Esto hace que la propuesta del FMI/UE tenga un gran coste social para obtener una ganancia mucho menor de competitividad. En cambio, el retorno a la soberanía monetaria y una devaluación de la nueva peseta conseguirían una mejora radical de la competitividad con un coste social despreciable. Sigue leyendo

Perversidad en la Ley de Emprendedores

LA LEY PRETENDE crear UN ESPEJISMO DE REcuperación ECONÓMICA haciendo QUE LOS desempleados desaparezcan de las listas del paro mientras se arruinan MONTANDO NEGOCIOS que fracasarán en un 90%.

Liquidación por crisis

Ya está. El gobierno acaba de aprobar la Ley de Emprendedores que va a facilitar la creación de nuevas empresas, gracias a las cuales deberíamos notar un incremento de la actividad económica.

Esto sería así en un contexto de bonanza, pero en un contexto de hundimiento del consumo debido al paro, a los recortes salariales y al temor de perder el empleo, estos emprendedores están condenados al fracaso en su gran mayoría. Sigue leyendo

El mundo al revés de los fondos de inversión y de pensiones

La futura insolvencia de los estados o una inflación galopante, consecuencia de mantener el sistema a flote imprimiendo moneda, van a ocasionar importantes pérdidas a los fondos de renta fija

 

Quien se haya interesado alguna vez por fondos de inversión o planes de pensiones sabrá que nos dan siempre a elegir entre la seguridad y la rentabilidad. Sigue leyendo

Helicóptero teledirigido a veinte euros

EXPLICACIÓN DE CÓMO EL LIBRE COMERCIO ESTÁ TENIENDO UNAS CONSECUENCIAS DESASTROSAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y la DE OCCIDENTE EN GENERAL.Helicopter RC

La globalización económica ha llegado hasta el punto de parecernos normal ver en cualquier escaparate de juguetería o bazar chino uno de esos minihelicópteros teledirigidos de tres o hasta cuatro canales, rotores contrarrotatorios y giróscopo electrónico que vuelan a la perfección, a un precio de venta inferior a veinticinco euros.

Pensamos que la mano de obra en China, Bangladesh o Vietnam es tan barata que eso justifica su precio, sin pensar en las consecuencias.

No nos paramos a pensar si es razonable que un trabajador chino en una planta de montaje de pequeños helicópteros cobre algo más de 1 euro a la hora, mientras que un operario en una fábrica de juguetes española cobre, según el convenio colectivo, un sueldo base de 8 euros a la hora por hacer un trabajo de similar capacitación.

El mismo helicóptero radiocontrol fabricado en España debería costar al menos 100 euros, si tenemos en cuenta que nuestra industria ya no fabrica la mayoría de los componentes del mismo, y que no podríamos beneficiarnos de la economía de escala de los fabricantes chinos con su mercado global. ¿Además, quién diablos querría comprar un microhelicóptero por 100 euros?

Sigue leyendo

El sorprendente sistema monetario bitcoin

Consecuencias insospechadas de una conomía basada en el bitcoin

petrobitcoin

INTRODUCCIÓN

El bitcoin, en el contexto de crisis sistémica de Occidente, se presenta cada día con más capacidad para suceder a las divisas fiduciarias improvisadas en 1971. La suspensión temporal -así la calificó Richard Nixon- del patrón oro ha durado cuatro décadas, más de lo que ningún economista podía haber previsto en su día. La fluctuación arbitraria de las monedas según la percepción de los mercados, o la impresión ilimitada de dólares para sostener la hegemonía norteamericana eran conceptos nuevos en aquella época.

En los próximos meses o años comprobaremos si el bitcoin desplaza o no a las monedas fiduciarias en crisis, pero lo que nadie parece haber reflexionado son las consecuencias insospechadas de una economía global basada en el bitcoin, o una evolución del mismo.

En este artículo voy a razonar los sorprendentes cambios que se producirían -en nuestra sociedad y en el mundo entero- si el bitcoin cobrara importancia como moneda internacional. Dichos cambios se producirían tanto a nivel doméstico, como estatal, como internacional. Pincha en «seguir leyendo» para leer el artículo completo. Sigue leyendo

La tecnoestructura, según Joan Rosell.

Crítica constructiva y reflexión sobre la regulación administrativa, en base al programa de Salvados del 3 de marzo de 2013 titulado Emperdedores, con subtítulo «¿Es España un país para emprendedores?».

salvados_emprendedores

Joan Rosell entrevistado por Jordi Evole para el programa Salvados.

En el programa de ayer, Jordi Evole entrevista -entre otros- a Joan Rosell, el presidente de la CEOE que sustituye al presunto delincuente Gerardo Díaz Ferrán. Que Rosell diga barbaridades que atentan contra el bienestar de los trabajadores es comprensible en alguien que textualmente «defiende y representa los intereses empresariales antes los poderes públicos y la sociedad en general». Pero que Jordi Evole no dé voz a la tesis contraria respecto del supuesto exceso de regulación y trámites administrativos para las empresas, es menos comprensible. En este artículo voy a colmar ese vacío.

Antes de nada, quiero aclarar que los programas que más admiro de la televisión actual son Salvados y La Sexta Columna. Así que la crítica que voy a hacer de la entrega de ayer no se produce desde la animadversión, sino desde el profundo aprecio por la función impagable que está desempeñando el programa y el esperanzador éxito de audiencia que ha conquistado.

La tesis del Salvados de ayer era que en España hay una excesiva dificultad administrativa para crear empresas. Ponían el curioso ejemplo de que, según el indicador Doing Business 2013 del Banco Mundial, es más fácil establecer una empresa en el Congo que en España, y entrevistador y entrevistado (Alejandro Vesga, revista Emprendedores) se quedaban tan anchos. Si lo dice el Banco Mundial…

Para elaborar ese índice no debe importar que en la República «Democrática» del Congo las empresas extranjeras sólo tengan que sobornar a la familia del dictador Joseph Kabila, y así obtener permiso para contaminar ríos, explotar mano de obra infantil, establecer seguridad privada con mercenarios, deforestar el país o desplazar a poblaciones autóctonas. Lo que le importa al Banco Mundial es que en el Congo cuesta menos tiempo y papeleo montar una empresa.

Por suerte, el ejemplo del Congo es perfecto para entender la crítica que hago a Rosell primero y a Salvados después por no haber entrevistado a un funcionario o a un técnico de la administración. Este nos habría justificado que la aplicación de las normativas de incendios, de medio ambiente, de ordenación del territorio, de contaminación acústica, de suelos contaminados, de seguridad y salud laboral y otras muchas, implican la existencia de departamentos administrativos que las vigilen. Sigue leyendo

¿Volveríamos al patrón oro si colapsara el petrodólar? (parte 1)

Un repaso a la historia reciente de los sistema monetarios
parte i: sistemas MONETARIOS metálicos

sistema-monetario

Empezaré dando la respuesta breve para los impacientes: la vuelta a un patrón oro -basado esta vez en una moneda neutral como el Bancor- requeriría un acuerdo proactivo entre las primeras potencias y los países exportadores de petróleo (un nuevo Bretton Woods). A falta de dicho acuerdo, y ante la desconfianza en el dinero fiduciario, se exigiría el pago de las importaciones en metales preciosos (como en tiempos de guerra), lo que supondría la vuelta -de facto- al monometalismo o al bimetalismo.

En esta serie de tres artículos de temática apasionante voy a explicar los sistemas monetarios pincipales sobre los cuales se han desarrollado Occidente y sus colonias en los últimos siglos. El sistema monetario vigente en cada momento determina la forma de los intercambios comerciales internacionales, permite descifrar la geopolítica que subyace y entender los conflictos de la historia reciente.

Con frecuencia, el colapso de un sistema monetario lleva aparejado el declive de la potencia que se sustentaba en él. Controlar e imponer un sistema monetario puede retrasar el reconocimiento de un caída económica, pero se corre el riesgo de tener después un hundimiento mucho más brusco.

La crisis actual se suele calificar de «sistémica» sin que la ciudadanía comprenda  el alcance real del adjetivo. Todos lo entenderíamos mejor si dijéramos que es una «crisis del sistema monetario», con todo lo que eso implica. El pánico que demuestran los bancos centrales tomando medidas inimaginables hace tan solo cinco años es prueba de ello.

En los próximos artículos explicaré de manera sencilla el funcionamiento y la historia reciente de los sistemas monetarios, empezando por los sistemas basados en la circulación de monedas acuñadas en metales preciosos.

Distinguiré tres categorías de sistemas monetarios, y dividiré los artículos en consecuencia:

  1. Los sistemas «metálicos» en donde circulan físicamente monedas acuñadas en metales preciosos (desde la edad media hasta la Primera Guerra Mundial),
  2. El patrón oro de papel moneda, en donde circulan billetes y monedas que no tienen valor intrínseco, pero sí que representan una cantidad fija de metal precioso que se puede canjear en el banco central emisor (desde 1944 hasta 1971),
  3. Y los sistemas fiduciarios, en donde los billetes y monedas no representan un bien tangible, y por tanto su utilidad está basada en la «fe» que se tenga en ellos y en la imposición legal (períodos bélicos y desde 1971 al presente).

Para quien siga leyendo, en esta primera parte trataré de los sistemas monetarios «metálicos», con diferencia los más utilizados en la historia.

Sigue leyendo