El papel del Euro en la crisis de la Unión Europea

97262-european-financial-crisis-by-luojie-china-daily-china-515x292

En este breve post argumento que la crisis financiera desatada en Estados Unidos no es la causante de la crisis europea, sino el detonante.

La moneda única introducida una década atrás, y la falta de unión política y fiscal son los responsables de los profundos desequilibrios que nos han llevado a esta crisis desconocida, y en la que estamos sacrificando a pueblos enteros en nombre del Euro.

La crisis financiera originada en Estados Unidos en 2007, y después extendida por el mundo, ha arraigado en Europa de una manera inusualmente dramática y asimétrica.

Mientras que algunos países como Alemania, Holanda y Austria parece que han dejado atrás la crisis, el sur de Europa –o mejor dicho “la periferia”- parece que se hunde más y más sin que se encuentre solución eficaz. La austeridad ha hecho decrecer el PIB, ha generado millones de parados y ha disparado la desigualdad.

Una moneda única mal diseñada ha permitido que los países del sur se endeudaran a bajos tipos para hinchar una burbuja inmobiliaria negada obstinadamente hasta que pinchó. La moneda única volvió rápidamente poco competitivas las economías del sur, las cuales soportaron durante años una balanza comercial negativa a base de pedir prestado dinero barato a Alemania. Este país, que tenía excedentes de capital, los empleaba en financiar a sus clientes para que no dejaran de comprarle, aunque fuera a crédito.

Cuando la caída de Lehman Brothers provoca un tsunami financiero que recorre el mundo, los inversores entran en modo pánico y dejan de prestar a la economía productiva. La financiación se interrumpe bruscamente, y los desequilibrios acumulados durante una década de moneda única y tipos históricamente bajos salen a la superficie. Ahora toca PAGAR.

Las burbujas inmobiliarias en Irlanda y en España pinchan. En el resto de países también hay excesos inmobiliarios para purgar. Los bancos y cajas acumulan pérdidas enormes y la clase política casi al unísono nos hace creer que tienen ser rescatados con dinero público (eso ya no es así).

Esto supone que el endeudamiento privado se va traspasando mediante el mecanismo de “socialización de pérdidas” a endeudamiento público. Los acreedores aplauden este mecanismo que les garantiza el valor de sus activos, su patrimonio, su gran capital.

En consecuencia, hay que recortar gasto público, subir los impuestos y empezar a amortizar las deudas.

Pero para devolver el capital a los acreedores extranjeros hace falta primero dejar de pedir prestado, y segundo generar superávit comercial que genere el capital necesario para pagar. Tradicionalmente en España, la manera de corregir un déficit de balanza ha sido devaluar la moneda (1959, 1967, 1976, 1977, 1982, 1992, 1992 bis, 1993 y 1995), ya que la alternativa era mucho más dolorosa, y consistía en bajar los sueldos a los trabajadores ya fuera por decreto o ya fuera por “mecanismos de mercado”.

Estos mecanismos de mercado son ni más ni menos que la oferta y la demanda. Si no hay oferta de trabajo y sí mucha demanda, los trabajadores aceptarán trabajar por menos para competir con los otros trabajadores en paro. Este sistema opera con tanta más fuerza cuantos más parados hay, y cuantos menos derechos tienen estos (ya que un trabajador no está autorizado a rebajar sus derechos mínimos).

El diseño del euro que impide las devaluaciones competitivas que ahorran mucho sufrimiento a la población, y la ausencia de sistemas europeos comunes de garantías sociales, derechos laborales y fiscalidad, han desembocado en una crisis sin precedentes.

Es la concepción de la Unión Europea lo que hace aguas, pero ninguno de los históricos partidos mayoritarios está dispuesto a reconocer que se equivocaron profundamente en los años ochenta y noventa cuando se negoció el modelo europeo. Hemos tenido que esperar más de cinco años de crisis para que nuevos partidos sin la hipoteca del pasado denuncien que esta Unión Europea ha sido creada con un interés muy distinto al de la paz en Europa, que no es otro que el de crear un gran mercado para las grandes empresas y para el capital, en detrimento de los derechos de los ciudadanos.

Gabriel Asuar Coupé
desgobierno.es
20 de enero de 2015

Anuncio publicitario

La Renta Básica Universal en el contexto del Euro. ¿Es posible?

En este artículo trato la relación entre una posible implantación de la RBU y las restricciones que supone la Union Europea a los necesarios ajustes que conllevaría. renta-basica-incondicional

La Renta Básica Universal consiste -a modo de introducción al artículo y sin entrar en detalles- en una renta que cobraría todo ciudadano residente en el país por el mero hecho de existir, con independencia de que tuviera trabajo, fuera pensionista o fuera estudiante. Por eso se conoce también como Renta Básica Incondicional (RBI), término que prefiero por ser más claro y que emplearé en el resto del artículo.

También hay que aclarar que todos los demás subsidios cuya cuantía fuera inferior a la RBI no se cobrarían. Los subsidios de cuantía superior considerarían incluida la RBI, y por tanto no percibirían mejora.

Las virtudes esenciales de la RBI suelen considerarse:

  • Eliminaría la exclusión social, el hambre y la probreza.
  • Incrementaría la demanda interna del país, y por tanto crearía puestos de trabajo.
  • Mejoraría las condiciones de negociación salarial, ya que el trabajo en condiciones indignas no sería aceptado.
  • La riqueza estaría mucho mejor distribuida, lo que repercutiría en una sociedad mejor y más igualitaria.

Los detractores de la Renta Básica Incondicional suelen criticarla con los siguientes argumentos:

  1. Patricia Botín también cobraría la RBI, lo cual no tiene sentido. Es una ayuda indiscriminada que cobrarían también los más ricos.
  2. Tiene un coste disparatado de 145.000 millones de euros anuales, que se traduce ya sea en subida desproporcionada de impuestos o en impresión desaforada de dinero (imposible en la eurozona).
  3. Desincentiva el trabajo en zonas de baja renta o en ciertos grupos sociales.
  4. Provoca un efecto llamada para la inmigración.
  5. Hace perder competitividad al país por los altos costes laborales, lo cual lleva a una crisis de balanza comercial y de pagos como la que padecemos en estos últimos años.

En el resto del artículo justifico qué críticas considero infundadas, pero también cuáles son reales y cómo enfrentarlas. Sigue leyendo

Hipótesis de la colisión entre los helicópteros Cougar españoles en Afganistán (2005)

La explicación más obvia para la caída simultanea de dos aeronaves es la que se ha negado tajantemente desde el principio.

Este post lo recomiendo solo para aquellos interesados en el ejército y su legendaria opacidad. Es además un ejemplo vergonzoso de las mentiras partidistas y del control ejercido sobre los medios de comunicación.

avc_00022152

Fotografía de un Eurocopter AS 532 Cougar como los que colisionaron en vuelo.

Empiezo este blog con una manipulación informativa que ya tiene unos 6 años y que es típica de los ejércitos: esconder los hechos vergonzosos, sobre todo si tienen soldados muertos de por medio, y supervivientes que puedan ser inculpados.

Como recordaréis, 17 militares españoles murieron cuando el helicóptero Cougar en el que viajaban se estrelló en Afganistán en una zona desértica. El otro helicóptero que volaba en la misma misión tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia con el resultado de varios heridos.

Cualquier aficionado a la aviación militar, y por supuesto todos los militares del ejército del aire, supondrán de inmediato que las dos aeronaves han colisionado en vuelo, accidente relativamente típico de los helicópteros.

Para que veáis que es relativamente habitual las colisiones entre helicópteros volando en proximidad, os dejo unos enlaces a varios accidentes similares:

Colombia 2010: http://www.abc.es/20100421/internacional-internacional/mueren-seis-militares-choque-201004210300.html

Dos helicópteros norteamericanos en Afganistán en 2009:  http://www.newstime.co.za/rs_headlines.asp?recid=2843&pcurr=1

Sigue leyendo

Alberto Garzón en la encrucijada

Alberto Garzón pensandoPosibles reflexiones de Alberto Garzón, ahora que Cayo Lara da un paso atrás y le deja paso en izquierda unida.

Hace ya casi dos años publicaba en este blog las esperanzas que tenía en que Alberto Garzón pudiera ser un Alexis Txipras en versión española, es decir, un político aglutinante de la esperanza de la población en acabar con las políticas que están asolando media europa.

Parece que en Izquierda Unida no entendieron a tiempo que tenían con él una oportunidad de regenerarse, y han dejado pasar el tiempo desde el punto de vista organizativo.

Mientras tanto, la labor de Alberto Garzón en el congreso ha sido inestimable, participando de manera muy activa en los debates, a la vez que informando de los entresijos del poder a los ciudadanos a través de las redes sociales.

Cayo Lara anuncia que no se presentará como candidato a las generales

No quisiera estar en la piel de Alberto Garzón estos días, tras el anuncio de Cayo Lara de que no será candidato para las generales de 2015.

Todas las miradas apuntan a Alberto Garzón, la figura más mediática de Izquierda Unida, limpio de toda sombra de corrupción y que sale sin mancha del escándalo de las tarjetas negras de Caja Madrid/Bankia.

Pero no así su partido, Izquierda Unida, establecida confortablemente como partido minoritario y apesebrado, pero que no ha sabido mantenerse del todo al margen de un sistema tejido y fortificado para conceder privilegios a la clase política.

Izquierda Unida arrastrada por la debacle de los partidos viejos

Moral Santín robó como el que más en Caja Madrid mientras Izquierda Unida miraba para otro lado porque era el conseguidor de créditos para el partido. En efecto, IU fue el partido que más préstamos recibió durante la presidencia de Blesa, y con diferencia, puesto que de los 8,9 millones de euros que la entidad prestó entre 1996 y 2010 a partidos políticos, IU recibió 7,8 millones. Se entiende que Blesa contara con el apoyo incondicional de Moral Santín y de IU.

Sigue leyendo

Camino de la Gran Coalición (PPSOE)

Felipe1

En este artículo analizo la actualidad reciente desde el prisma de una posible Gran Coalición entre PP y PSOE de cara a las elecciones generales de 2015. Todo encaja…

NO FALTAN PRECEDENTES CERCANOS

No faltan ejemplos en Europa de que cuando los partidos clientelares del poder económico compuesto por las corporaciones, los bancos y las grandes fortunas pierden apoyo popular, son capaces de pactar entre ellos o de cambiar a última hora las reglas electorales para no perder el poder y proteger así los intereses de la oligarquía, que son también los suyos.

De hecho, grandes democracias como la estadounidense, la británica o la francesa tienen sistemas que limitan dramáticamente la pluralidad política, normalmente bajo el pretexto de la gobernabilidad, omitiendo el argumento de la preservación de la unidad nacional y, por supuesto, el de la defensa de los intereses del capital. Sigue leyendo

Perversidad en la Ley de Emprendedores

LA LEY PRETENDE crear UN ESPEJISMO DE REcuperación ECONÓMICA haciendo QUE LOS desempleados desaparezcan de las listas del paro mientras se arruinan MONTANDO NEGOCIOS que fracasarán en un 90%.

Liquidación por crisis

Ya está. El gobierno acaba de aprobar la Ley de Emprendedores que va a facilitar la creación de nuevas empresas, gracias a las cuales deberíamos notar un incremento de la actividad económica.

Esto sería así en un contexto de bonanza, pero en un contexto de hundimiento del consumo debido al paro, a los recortes salariales y al temor de perder el empleo, estos emprendedores están condenados al fracaso en su gran mayoría. Sigue leyendo

La tecnoestructura, según Joan Rosell.

Crítica constructiva y reflexión sobre la regulación administrativa, en base al programa de Salvados del 3 de marzo de 2013 titulado Emperdedores, con subtítulo «¿Es España un país para emprendedores?».

salvados_emprendedores

Joan Rosell entrevistado por Jordi Evole para el programa Salvados.

En el programa de ayer, Jordi Evole entrevista -entre otros- a Joan Rosell, el presidente de la CEOE que sustituye al presunto delincuente Gerardo Díaz Ferrán. Que Rosell diga barbaridades que atentan contra el bienestar de los trabajadores es comprensible en alguien que textualmente «defiende y representa los intereses empresariales antes los poderes públicos y la sociedad en general». Pero que Jordi Evole no dé voz a la tesis contraria respecto del supuesto exceso de regulación y trámites administrativos para las empresas, es menos comprensible. En este artículo voy a colmar ese vacío.

Antes de nada, quiero aclarar que los programas que más admiro de la televisión actual son Salvados y La Sexta Columna. Así que la crítica que voy a hacer de la entrega de ayer no se produce desde la animadversión, sino desde el profundo aprecio por la función impagable que está desempeñando el programa y el esperanzador éxito de audiencia que ha conquistado.

La tesis del Salvados de ayer era que en España hay una excesiva dificultad administrativa para crear empresas. Ponían el curioso ejemplo de que, según el indicador Doing Business 2013 del Banco Mundial, es más fácil establecer una empresa en el Congo que en España, y entrevistador y entrevistado (Alejandro Vesga, revista Emprendedores) se quedaban tan anchos. Si lo dice el Banco Mundial…

Para elaborar ese índice no debe importar que en la República «Democrática» del Congo las empresas extranjeras sólo tengan que sobornar a la familia del dictador Joseph Kabila, y así obtener permiso para contaminar ríos, explotar mano de obra infantil, establecer seguridad privada con mercenarios, deforestar el país o desplazar a poblaciones autóctonas. Lo que le importa al Banco Mundial es que en el Congo cuesta menos tiempo y papeleo montar una empresa.

Por suerte, el ejemplo del Congo es perfecto para entender la crítica que hago a Rosell primero y a Salvados después por no haber entrevistado a un funcionario o a un técnico de la administración. Este nos habría justificado que la aplicación de las normativas de incendios, de medio ambiente, de ordenación del territorio, de contaminación acústica, de suelos contaminados, de seguridad y salud laboral y otras muchas, implican la existencia de departamentos administrativos que las vigilen. Sigue leyendo

Alberto Garzón, ¿futuro Alexis Tsipras español?

AlbertoGarzon

Las comparaciones son siempre odiosas, así que voy a formular el título de otra forma: ¿Podría ser Alberto Garzón Espinosa la cabeza visible de una coalición de partidos que llegara al gobierno y que pusiera fin a las políticas neoliberales que favorecen al capital, en detrimento del 99% de la sociedad?

Dicho así, la comparación con Alexis Tsipras no es necesaria, ya que no sabemos ni si Syriza llegará al poder -aunque parece probable- ni si una vez allí Tsipras será capaz de resistir a las presiones internacionales de los acreedores. Como político profesional que es, resulta difícil valorar su integridad personal y su disposición a servir y no a servirse.

En el caso de Alberto Garzón tampoco tenemos certezas, ya que es mucho suponer que pueda llegar a ser dirigente en IU, a pesar de que en una reciente entrevista ha reconocido que estaría dispuesto a ello. Desde aquí defiendo que sería un candidato idóneo, y si seguís leyendo lo argumento. Sigue leyendo

Tirando del hilo (causas últimas de la crisis)

En este artículo voy a tirar del hilo sucesivamente para destapar las causas últimas que nos han llevado a esta crisis. De este modo veremos que lo que está en juego no es ni más ni menos que la supremacía de parte del mundo sobre el resto, y esta crisis va a suponer un replanteamiento del equilibrio mundial.

1. COLAPSO FINANCIERO

Para el ojo inadvertido, esta crisis puede aparentar tener un origen financiero. El sistema bancario, gracias a unos tipos de interés increíblemente bajos de los bancos centrales y gracias a la desregulación financiera, han multiplicado sus beneficios exponencialmente al tiempo que generaban un esquema Ponzi de deuda que será imposible devolver. La crisis es el colapso de esta estafa piramidal, ya que la deuda no podrá crecer mucho más, a falta de lo cual no se podrán pagar los intereses ya comprometidos.

¿De verdad es tan sencilla de entender la crisis? Tiremos del hilo… ¿Por qué Occidente ha permitido que el sistema financiero acaparara semejante proporción de riqueza global, sustrayéndola del sistema productivo? Sigue leyendo

25S, haciendo llegar el mensaje.

Con el cartel en rojo «Massive Unemployment is Violence», el autor de este blog ha conseguido ser captado por Reuters y mandar así el mensaje más allá de nuestras fronteras, a los famosos «mercados».

20120926-121103.jpg

El mensaje es claro: no todo vale en política económica. El ajuste de competitividad mediante deflación interna que nos están aplicando para salvar al euro (habrá que verlo), crea millones de parados para que la clase trabajadora acepte puestos con mucha menor remuneración. Sigue leyendo