Con el cartel en rojo «Massive Unemployment is Violence», el autor de este blog ha conseguido ser captado por Reuters y mandar así el mensaje más allá de nuestras fronteras, a los famosos «mercados».
El mensaje es claro: no todo vale en política económica. El ajuste de competitividad mediante deflación interna que nos están aplicando para salvar al euro (habrá que verlo), crea millones de parados para que la clase trabajadora acepte puestos con mucha menor remuneración. Sigue leyendo →
Desde que entramos en el euro, la política monetaria del BCE ha obedecido a los intereses de Alemania. El tipo de interés extremadamente bajo de la última década ha servido para potenciar el desarrollo económico de los países centrales europeos, mientras que en la periferia se ha invertido en exceso en sectores no productivos. Pese al mito de que es la subida de precios y sueldos lo que ha vuelto a España no competitiva (inflación), el responsable principal es el incremento de valor del euro.
Publicación original y datos de la encuesta desde 24 de abril de 2012.
Reactivación del post el 17 de mayo de 2012 debido a los pánicos bancarios en Grecia y España.
Una pregunta insistente en este blog, y en muchos otros sitios, es cuánto tiempo le queda al Euro.
La respuesta es que le queda el tiempo que le queramos dar los ciudadanos. El día que tengamos miedo de salirnos del Euro y nos precipitemos a los bancos a sacar la pasta en metálico, ese día se habrá acabado, corralito mediante.
Así que aquí va esta encuesta nada profesional en la que quiero ver, y que veáis, cómo va evolucionando la percepción sobre el Euro entre los lectores de este blog. Algunos lectores son habituales, pero la mayoría son casuales y normalmente observarán con sorpresa la posibilidad del final del Euro.
Conforme pasen las semanas veremos cómo evolucionan las respuestas, y nos podremos hacer a la idea del tiempo que le queda a nuestra moneda.
Muchas gracias por participar, y que los resultados nos disfruten a todos.
Según pasen las semanas iré publicando en los comentarios la evolución temporal de las respuestas, ya que me temo que la tendencia será más pesimista respecto del Euro.
24 de abril de 2012
Gabriel Asuar Coupé
desgobierno.wordpress.com
Gráfica de los votos emitidos actualizada a 28 de septiembre de 2012:
2012/09/28: A medida que pasan los meses, y todavía no hemos salido del euro, la primera opción de la inminencia de salida o ruptura del euro debería descartarse, ya que la segunda opción nos remite al año que viene (2013). Pero ocurre todo lo contrario, cada vez se ve más probabilidad de que el euro se rompa este año, a pesar de que cada vez queda menos año por delante.
2012/05/21: Parece que las malas noticias de Grecia, la presencia de la palabra corralito en los medios de comunicación y de la salida masiva de depósitos de Bankia, los votantes de este foro están polarizándose respecto de la posibilidad de salirse o no de la Eurozona.
2012/05/31: Este foro ha recibido varias menciones de otros foros, con lo que una nueva remesa de lectores menos alarmistas han corregido la estadística. Se agradecen los pingbacks.
2012/06/14: Como no podía ser de otra manera, se empiezan a ver las orejas al lobo. Aún así, la alarma de los lectores crece de un modo muy pausado.
2012/06/27: Es llamativo el que cada vez menos personas piensan que España seguirá en el Euro. Lo que sigue sin aclararse es cuándo, aunque parece que el fin inminente pierde peso.
2012/07/24: Dadas las pocas visitas del blog debido a la falta de nuevas publicaciones, he esperado un mes para actualizar la gráfica (para tener un número representativo de votos). La evolución en el sentimiento continúa de forma lenta pero segura.
Las políticas que desde la Troika nos están coaccionando a poner en práctica tienen una dudosa consecuencia común: reducen la exposición de la banca europea a una posible quiebra de España y de su sistema financiero.
¿Qué pasará el día que el gobierno se vea obligado a proclamar que España abandona el Euro? ¿Habrá corralito? ¿Nos cambiarán los ahorros a Nuevas Pesetas? ¿Qué pasará con mi hipoteca? ¿Y mi sueldo? ¿Y mi plan de pensiones? Sigue leyendo →
Ya en 2008 los periódicos se hacían eco de que algunos ciudadanos alemanes empezaban a mirar el número de serie de los billetes para rechazar (devolviendo al banco) los billetes impresos por los bancos centrales de España, Italia, Grecia y Portugal. Dichos billetes tienen, respectivamente, las letras V, S, Y y M al inicio del número de serie. Sigue leyendo →
Debido al éxito de los comentarios de este blog, y a la multitud de consultas sobre cómo proteger los ahorros de la que nos va a caer, he decidido crear un foro en el que todo el mundo podrá buscar de modo organizado en las consultas realizadas y colaborar de manera más eficaz con el resto de lectores. Sigue leyendo →
Lo mismo que hace 5 años casi nadie veía el final del Euro que ahora parece tan próximo, ahora casi nadie ve que es probable que vivamos una hiperinflación en no mucho tiempo. Sigue leyendo →
El 4 de abril se han hecho públicos los textos de los cinco finalistas del Wolfson Prize, que premia con 250.000 libras al ensayo que proponga la manera menos traumática para el conjunto de la Eurozona de romper o disolver el Euro. Sigue leyendo →