La Renta Básica Universal en el contexto del Euro. ¿Es posible?


En este artículo trato la relación entre una posible implantación de la RBU y las restricciones que supone la Union Europea a los necesarios ajustes que conllevaría. renta-basica-incondicional

La Renta Básica Universal consiste -a modo de introducción al artículo y sin entrar en detalles- en una renta que cobraría todo ciudadano residente en el país por el mero hecho de existir, con independencia de que tuviera trabajo, fuera pensionista o fuera estudiante. Por eso se conoce también como Renta Básica Incondicional (RBI), término que prefiero por ser más claro y que emplearé en el resto del artículo.

También hay que aclarar que todos los demás subsidios cuya cuantía fuera inferior a la RBI no se cobrarían. Los subsidios de cuantía superior considerarían incluida la RBI, y por tanto no percibirían mejora.

Las virtudes esenciales de la RBI suelen considerarse:

  • Eliminaría la exclusión social, el hambre y la probreza.
  • Incrementaría la demanda interna del país, y por tanto crearía puestos de trabajo.
  • Mejoraría las condiciones de negociación salarial, ya que el trabajo en condiciones indignas no sería aceptado.
  • La riqueza estaría mucho mejor distribuida, lo que repercutiría en una sociedad mejor y más igualitaria.

Los detractores de la Renta Básica Incondicional suelen criticarla con los siguientes argumentos:

  1. Patricia Botín también cobraría la RBI, lo cual no tiene sentido. Es una ayuda indiscriminada que cobrarían también los más ricos.
  2. Tiene un coste disparatado de 145.000 millones de euros anuales, que se traduce ya sea en subida desproporcionada de impuestos o en impresión desaforada de dinero (imposible en la eurozona).
  3. Desincentiva el trabajo en zonas de baja renta o en ciertos grupos sociales.
  4. Provoca un efecto llamada para la inmigración.
  5. Hace perder competitividad al país por los altos costes laborales, lo cual lleva a una crisis de balanza comercial y de pagos como la que padecemos en estos últimos años.

En el resto del artículo justifico qué críticas considero infundadas, pero también cuáles son reales y cómo enfrentarlas.

Las dos primeras críticas no se sostienen en debates en profundidad. La renta básica conlleva obviamente una reforma fiscal, que haría que Patricia Botín cobraría en efecto una RBU, pero incrementaría su pago de impuestos por valor de muchas RBI.

Esta misma reforma fiscal sería la que compensaría el coste de la RBI, de modo que en las rentas medias el balance sería neutro (la subida de impuestos equivaldría a la RBI) mientras que los más pobres serían perceptores netos a costa de las rentas y patrimonios más altos.

Respecto del incentivo perverso para no trabajar, es más un problema cultural que económico. Muy pocas de las personas que trabajan o buscan trabajo dejarían de hacerlo por cobrar una renta básica. Podrían quizá trabajar menos horas, o si acaso buscar un trabajo mejor remunerado, pero pregúntense ustedes a cuántas personas que ustedes conocen preferirían quedarse en casa sin trabajar.

Todas las Comunidades Autónomas disponen de áreas de Servicios Sociales y cada uno tiene su propio sistema de ayudas, con distintos nombres: salario social, renta social, renta mínima, renta garantizada de ciudadanía, renta mínima de inserción, ayudas para la integración en situaciones de emergencia social, etc. Es decir, que la RBI no sería una novedad respecto a proporcionar ingresos mínimos a personas que por diversos motivos no quieren o no pueden trabajar.

Como factor positivo de la RBI respecto de las rentas sociales mínimas actuales, hay que resaltar que sería compatible con el trabajo declarado y remunerado, por lo que no incentivaría la economía sumergida como sucede con el resto de ayudas condicionadas a la ausencia de otros ingresos.

En lo que se refiere al efecto llamada, es cierto que si se concediera a inmigrantes ilegales según entran al país se fomentaría un torrente de inmigración difícil de soportar, por lo que parece lógico limitar la RBI a personas con nacionalidad española. A los residentes extranjeros se podría aplicar una Renta Básica Condicionada que buscara el equilibrio entre la protección social y el efecto llamada.

La última crítica enumerada arriba, la de la pérdida de competitividad, es a mi enteder la más importante. La RBI supondría en la práctica una subida importante –si bien muy merecida- de salarios y costes laborales para los trabajos menos cualificados (recordemos que para rentas medias la RBI es neutra gracias a la reforma fiscal).

En un contexto internacional de represión de las rentas del trabajo, esta subida de costes laborales, encarecería nuestros productos de cara al extranjero, a la vez que fomentaría la importación de bienes extranjeros cuya mano de obra sería aún más barata en términos relativos. Nuestra competitividad se arruinaría de la noche a la mañana. El déficit de balanza comercial volvería a dispararse, con lo que sería cuestión de tiempo el tener una crisis económica.

Inciso: Cuando se importa más de lo que se exporta el país se va descapitalizando (como una familia que gasta más de lo que gana). Esto se puede paliar temporalmente con crédito exterior (como pasó durante los primeros años del euro) pero siempre termina con una crisis de monetaria y de deuda como la que padecemos.

Por este motivo, la mejora general de las rentas del trabajo no se puede realizar sin tomar alguna de las siguientes medidas de compensación y protección:

  • Barreras arancelarias a los productos extranjeros cuya competencia no podríamos soportar. Se podrían establecer tanto por sectores como por países de origen en función del dumping monetario o la explotación laboral existente. Esto podría tener contrapartidas en los países de origen, por lo que no solucionaría del todo el problema.
  • Una devaluación monetaria que equilibrara de cara al exterior la subida de ingresos que provocaría la RBI.

Probablemente la mejor solución sería una combinación de las dos medidas, devaluando de modo que el nivel medio salarial se correspondiera con nuestra productividad en términos comparativos internacionales, e interponiendo aranceles para proteger a los sectores más vulnerables de nuestra economía y a los sectores que queramos fomentar.

Ambas medidas son imposibles dentro del marco de la Unión Europea, como lo son la subida de impuestos a las grandes empresas o la lucha contra los paraísos fiscales en un contexto de libertad de movimiento de capitales.

En efecto la Unión Europea, tal y como ha sido concebida, es un marco perfecto para favorecer los beneficios empresariales y financieros en detrimento de las rentas del trabajo, que quedan a merced de la competencia internacional.

El dinero es libre de moverse buscando países de fiscalidad reducida, y las mercancías son también libres de moverse sin aranceles forzando una igualación a la baja de los derechos y costes laborales a nivel planetario, sin importar que unos trabajadores tengan derechos sociales y otros no. Por ello, son los derechos laborales y sociales son los que se ponen en competencia con el libre comercio.

Esta arquitectura de Europa, una Europa insolidaria sin armonización fiscal, sin redistribución social y plagada de paraísos fiscales y empresariales, es la que impide que se apliquen medidas a nivel nacional de justicia social.

El problema es que quien manda en Europa -Alemania- es quien disfruta exportaciones baratas gracias al euro, es quien nos ha vendido sus productos en el mercado único, es quien ha prestado capital a la periferia y lo quiere recuperar, y es quien no quiere asumir los costes de una unión fiscal y social.

Volviendo al tema de origen, la Renta Básica Incondicional es otra de las muchas medidas de justicia social que no se podrán aplicar en el marco económico y político actual, como lo son la fiscalización del gran capital, la lucha contra los paraísos fiscales, la soberanía en política monetaria o el proteccionismo en sectores estratégicos.

Dejo para un posterior artículo (a petición de los lectores) otro efecto colateral de la RBI, que sería la probable formación de otra burbuja inmobiliaria de proporciones nada tranquilizadoras. Se deberían tomar medidas para evitar el desvío de los ingresos de la RBI hacia el ladrillo. ¿Pero cómo evitarlo?

Gabriel Asuar Coupé
www.desgobierno.es
3 de enero de 2015

Anuncio publicitario

26 comentarios en “La Renta Básica Universal en el contexto del Euro. ¿Es posible?

  1. Varias de las propuestas sobre la implantación de la RBI pasan por financiarla, no mediante IRPF, sino mediante el IVA. Esto sería bastante positivo de cara a la competitividad internacional.
    Al fin y al cabo, el IRPF acaba repercutiendo en los costes nacionales, pero el IVA graba por igual a las ventas de productos extranjeros. Por otra parte, sería la única manera de subir los impuestos a las multinacionales en el contexto que bien describes.

    • Cierto es que financiarla con IVA reduciría el problema de la competitividad (aunque no impediría la subida de costes laborales), pero ese no deja de ser un impuesto injusto.

      Mejor es financiarla con grandes rentas, patrimonio y beneficios empresariales (por ejemplo a los dividendos).

      Gracias por comentar.

      • Exacto. Se trata de una redistribución y nunca de otro tipo de recaudación estatal. Pero reconozco que albergo considerables dudas acerca de la competitividad internacional, porque me da que la filosofía de la RBU tiende hacia la vuelta a las comunidades en lugar de hacia la mundalización. No sé si me explico..

        • Puede ser que la filosofía de la RBU tienda a la vuelta a las comunidades (lo desconozco), pero si bien yo soy crítico con el libre comercio, creo que el comercio regulado es necesario: hay que exportar bienes para poder importar energía y otros bienes. Vivir en un país cerrado al exterior no lo veo.
          Saludos.

      • Apreciado Gabriel,

        Cuando dices que el IVA es un impuesto injusto, ¿por qué lo dices?
        Si te refieres a que por su naturaleza el IVA no puede ser progresivo, tengo dos comentarios al respecto:

        -El sistema fiscal actual, no sólo no es progresivo, sino que es regresivo. Al menos el IVA grava a todos por igual, lo cual ya sería un avance.
        -Una tasa única de IRPF, unida a una RBI, es altamente progresiva, como por ejemplo demuestra la propuesta de financiación de Raventós et al. El mismo argumento se podría aplicar al IVA.

        Si piensas que el IVA es injusto por otros motivos, me gustaría conocerlos.
        Muchas gracias por el artículo,

        • El IVA es injusto porque lo pagan por igual personas con distinto nivel de renta. Pero eso es solo una parte de la historia.

          Las personas que ganan poco tienen tendencia (o necesidad) de gastar todo lo que ganan para llegar a fin de mes. Muchos de sus gastos llevan IVA, por lo que al final, aunque no paguen IRFP acabarán pagando bastante IVA.

          Quienes más ganan solo gastan una parte pequeña de sus ingresos, y el resto lo invierten para conseguir más dinero a través de rentas del capital, que no están sujetas a IVA. Es decir, que pagan IVA en una proporción pequeña de sus ingresos, por no hablar de que cuentan con asesores para pagar menos IRPF.

          En otras palabras, el IVA es un impuesto al consumo (=indirecto) que perjudica más a quienes consumen todos sus ingresos. El IRPF es un impuesto a los ingresos (=directo) que se aplica sobre todas las rentas personales, independientemente de que las gastemos.

          Un sistema fiscal más justo debería acabar con las SICAVs, gravar el patrimonio, hacer que las grandes empresas pagaran de modo efectivo sus impuestos y ser inflexible con los paraísos fiscales.

          Se podrían penalizar impositivamente a las empresas que tuvieran sucursales en paraísos fiscales, como sucede con la mayoría de las empresas del Ibex35.

          Para terminar, el estado se sostiene en un 80% sobre los impuestos a las rentas del trabajo que representan poco más del 50% del PIB. El otro 50% del PIB (algo menos) de las rentas del capital solo contribuyen en un 20% a la sostenibilidad del estado. Está claro que sería socialmente más justo penalizar a las rentas del capital en lugar que las rentas del trabajo, como se hace ahora.

          Comparto en que una RBI con un IRPF de tipo único sería más progresivo que lo que tenemos en la actualidad, pero insisto, la clave está en gravar el patrimonio que excede de un determinado valor razonable.

          Saludos.

          • Estimado Gabriel:
            Permíteme que discrepe en cuanto a tu argumentación respecto al IVA y te exponga mi punto de vista
            “El IVA es injusto porque lo pagan por igual personas con distinto nivel de renta. Pero eso es solo una parte de la historia.
            Las personas que ganan poco tienen tendencia (o necesidad) de gastar todo lo que ganan para llegar a fin de mes. Muchos de sus gastos llevan IVA, por lo que al final, aunque no paguen IRFP acabarán pagando bastante IVA”.
            En primer lugar todos los impuestos se encuentran incluidos en el precio, llamese IRPF, impuesto de sociedades, impuesto especial o IVA.
            Cuando compras un producto fabricado en tu país, en el precio esta incluido el impuesto de sociedades, que parte del beneficio contable del fabricante. El IRPF y la seguridad social que paga el fabricante al empleado. Todo esta incluido, por eso tenemos que decir que los empresarios no pagan impuestos ya que todos se repercuten en el precio al consumidor. Decir que es injusto por eso no es cierto.

            “Quienes más ganan solo gastan una parte pequeña de sus ingresos, y el resto lo invierten para conseguir más dinero a través de rentas del capital, que no están sujetas a IVA. Es decir, que pagan IVA en una proporción pequeña de sus ingresos, por no hablar de que cuentan con asesores para pagar menos IRPF.”
            En este caso estoy de acuerdo, no existe un IVA, al beneficio de las transaciones financieras ni la banca paga IVA, es necesario que exista y para ello hay que instar al parlamento Europeo a que se cree un impuesto Europeo al respecto. Desde ARENCI, Asociacion Renta Basica Ciudadana se ha pedido y se defiende un IVMA, porque no existe diferencia entre comprar patatas en Valladolid a 0,30 y venderlas en Madrid a 0.80. Que comprar el mismo numero de acciones de telefónica a 10,30 y venderlas a 10,80. Y como no hay diferencia ambos deberían tributar los mismo en el momento en que se obtiene el beneficio de lo contrario. El sector financiero esta en ventaja competitiva con respecto al resto de sectores y como decía Marx, el capital se dirije a donde más beneficio se obtiene. Y donde más beneficio se obtiene es donde no se pagan impuestos.
            “En otras palabras, el IVA es un impuesto al consumo (=indirecto) que perjudica más a quienes consumen todos sus ingresos. El IRPF es un impuesto a los ingresos (=directo) que se aplica sobre todas las rentas personales, independientemente de que las gastemos”.
            El IVA, es un impuesto que grava la parte proporcional del beneficio en el lugar y momento que se efectúa. El Impuesto de sociedades y el IRPF, solo grava una contabilidad que permite muchas deducciones y evasión fiscal. El IRPF y el impuesto de sociedades solo lo pagan los productos que fabricamos en España. El IVA, lo pagan todos los productos independientemente de donde se fabriquen.
            “Un sistema fiscal más justo debería acabar con las SICAVs, gravar el patrimonio, hacer que las grandes empresas pagaran de modo efectivo sus impuestos y ser inflexible con los paraísos fiscales.
            Se podrían penalizar impositivamente a las empresas que tuvieran sucursales en paraísos fiscales, como sucede con la mayoría de las empresas del Ibex35”.

            Las SICAV’s, funcionan igual que cualquier fondo, es nuestra legislación realizada por políticos de la Casta la que hace que no se pague lo mismo. Nuestro sistema fiscal no esta adaptado a la globalización y hacemos que se pague por lugar de residencia en lugar de donde se obtiene el beneficio. El problema de los paraísos fiscales no es un problema de otros países es un problema de nuestra legislación tributaria.

            Para terminar, el estado se sostiene en un 80% sobre los impuestos a las rentas del trabajo que representan poco más del 50% del PIB. El otro 50% del PIB (algo menos) de las rentas del capital solo contribuyen en un 20% a la sostenibilidad del estado. Está claro que sería socialmente más justo penalizar a las rentas del capital en lugar que las rentas del trabajo, como se hace ahora.
            Estos porcentajes no son del todo ciertos, es cierto que con la crisis el impuesto de sociedades se ha desplomado y es algo inferior, pero el año que viene se plantea recaudar por IVA ya casi tanto como por IRPF. Por un lado estas en contra de los impuestos al consumo y te cebas en las rentas del capital. Esto es echar balones fuera, es lo típico de que paguen otros. En primer lugar todos somos consumidores y quien consume esta utilizando recursos de la sociedad. En segundo lugar quien no consume y deja su dinero en el Banco, no solo pierde dinero, sino que permite que el Banco lo preste a otro ciudadano para que lo invierta(consuma) y genere beneficio. El problema de nuestro sistema es que nuestras empresas consumen y no cotizan como deben por su consumo. Nuestro sistema grava el empleo si el empleo se resiente el sistema no recauda lo que debe, otro tanto le sucede a las empresas. No se grava la productividad como se debe, el impuesto que grava la productividad es el IVA. Cuando se grava la productividad aunque se automtice y se pierdan puestos de trabajo el sistema sigue recaudando.

            “Comparto en que una RBI con un IRPF de tipo único sería más progresivo que lo que tenemos en la actualidad, pero insisto, la clave está en gravar el patrimonio que excede de un determinado valor razonable”.

            Siento discrepar de financiar la RBI con el IRPF. Cuando se quiere que las personas no fumen se suben los impuestos al tabaco. Si se quiere que no beban se suben los impuestos al Alcohol. Aumentar el IRPF en donde el 70% de los ingresos son rentas del empleo es decir que no queremos que las personas trabajen. Si lo que queremos es que el planeta sea sostenible lo lógico es gravar el consumo, según su incidencia medioambiental.
            En cuanto a gravar lo que supere una renta razonable, es un problema con el que ando preocupado pues personalmente no le he encontrado una solución. Tengo estudiado como se produce, el problema y la propia globalización tiene un antídoto, pero se me escapa una formula efectiva que se justa y válida para todos los ámbitos.
            Un saludo

  2. Estimado Gabriel:

    Permiteme que te felicite por el articulo. Es muy interesante y esta muy bien estructurado.
    Ahora bien, la Renta Basica aporta mucho más de lo que se describe, en el articulo.

    Nos encontramos en un momento en que las antiguas recetas economicas ya no funcionan porque el dinero no llega a quien lo necesita. El empleo elemento de redistribucion de la riqueza ya no funciona por un enorme problema fiscal. Nuestro sistema fiscal no esta adaptado a la globaizacion.

    Las politicas keynesianas no llegan a los ciudadanos porque las inversiones son ingentes y se quedan en manos de unos pocos. Las politcas neoliberales tampoco funcionan pues rebajar impuestos no genera inversion y no llega a quien no tiene ingresos. Por eso es necesaria una Renta basica que redistribuya la riqueza.

    Nuestro sistema fiscal grava en mayor medida a las empresas situadas en nuestro pais que a aquellas que se encuentran fuera. Esto produce un dumping fiscal. Resulta que nuestras empresas se ven forzadas a exportar nuestro estado de bienestar.

    Si es viable y posible gravar de igual forma aquello que importamos de aquello que producimos aqui. Y esto nos permitira ser neutrales con Europa, cumplir la legislacion internacional y financiar la Renta Basica.

    El como adjunto te dejo el enlace a una pelicual a partir del minuto 58 se explica muy bien como es posible. Hay que entendre qeu todo esto es un proceso que debe de hacerse poco a poco pero si analizas la situacion y el contexto, veras que no queda otra alternativa con o sin renta basica. Ahora bien la Renta Basica aporta un plus, no hay libertad sin independencia economica y la RBU aporta precisamente eso.

    Con este articulo publicado en 2008, vemnos como en 2007 perdimos 10 puntos de competitividad con alemania por un efecto fiscal. El resultado ha sido una bajada salarial para compensar, lo que nos ha producido una perdida social importante pues, una bajada slarial implica menor recaudacion impositiva, que no se puedan pagar las hipotecas y una caida del consumo bestial.

    http://rentabasica.blogspot.com.es/2008/01/competitividad-e-inflacin.html

    Un saludo

    • En la película enlazada se habla de trasladar todos los impuestos al IVA para reducir la tributación del trabajo. Tendría la consecuencia de mejorar nuestra competitividad, puesto que los bienes que se exportan no se encarecerían con impuestos al trabajo, pero las importaciones soportarían un IVA mayor.

      Bajo mi punto de vista, esto no es más que un proteccionismo encubierto que de hecho se practica en Europa en estos últimos años a falta de poder aplicar otros mecanismos. Muchos países han subido el IVA con el objetivo de recaudar más sin perjudicar la competitividad.

      Pero esto se hace a costa de unos impuestos más regresivos que perjudican a quienes menos rentas tienen, y a costa de fomentar la economía en negro.

      Sería mucho más justo proteger nuestro mercado laboral con una soberanía monetaria que nos permitiera recuperar la competitividad instantáneamente vía ajuste cambiario, en lugar del camino de devaluación salarial en el que llevamos años inmersos, y que requiere una alta tasa de paro para que los trabajadores acepten trabajar por mucho menos sueldo.

      El euro vale demasiado para la economía española, y demasiado poco para la economía Alemana. Es mucho mejor tener una moneda infravalorada que sobrevalorada, porque la primera te da pleno empleo a costa de un poco menos poder adquisitivo en términos internacionales, mientras que la segunda te genera una crisis de desempleo y endeudamiento hasta que los salarios se ajustan a la baja con sufrimiento.

      El euro es una construcción maravillosa para las grandes empresas y los bancos, pero para el ciudadano periférico no es más que una comodidad para salir de viaje que nos está costando muy cara en términos sociales y de desarrollo económico.

      Saludos.

      • Estimado Gabriel:
        Muchas gracias por ver el video. Si realmente lo que se hace es trasladar los impuestos incluidos en los productos al IVA.
        Lo difícil de entender es como se forma los precios y cuantos impuestos se pagan, que chocan contra nuestros prejucios y deben de romper el paradigma.
        En el articulo en cuestión:
        http://rentabasica.blogspot.com.es/2008/01/competitividad-e-inflacin.html
        Podrás leer como en 2007, en España perdimos un 10% de competitividad con respecto a Alemania. Veras que los precios subieron más en España, no porque se subiera el IVA, sino por la inflación provocada por falta de competencia entre otras cosas hizo que los precios subieran más en España que en Alemania.
        Aquí habría que hacerse la siguiente pregunta: ¿Si suben más los precios en España que en Alemania? ¿Que ciudadano es más perjudicado?
        Resulta pardójico, que donde se ha subido el IVA, los precios no han subido tanto como en donde no se ha subido el IVA, porque han tenido una menor inflación a la vez que han ganado competitividad y una mayor recaudación para el estado de viene estar.
        Criticas, que esto es un proteccionismo encubierto. No y si. No es protecionismo porque lo que se intenta es que la fiscalidad sea neutral en los productos. Es decir no se limita la competencia, lo que se hace es que esa competencia no se vea limitada por una mala fiscalidad.
        Pero lo que planteas como solución, salir del Euro, la política monetaria y la política arancelaria si son protecionismo, con todas las letras que no mejoran la competitividad de tu país respecto a un mundo globalizado, solo se tergiversa esta con el tipo de cambio y los aranceles a los productos que importas.
        Hablas de que el IVA, es un impuesto regresivo. No es cierto, es proporcional. Se da una paradoja quien trabaja aporta su trabajo a la sociedad, el desarrollo y progreso se debe a la división del trabajo. Mientras quien trabaja aporta su trabajo a la sociedad, quien consume está utilizando los recursos de la sociedad en su beneficio propio.
        Cuando pones unas autovía gratis quien la usa esta utilizando los recursos de la sociedad en su beneficio.
        El IVA, permite pagar por lo que se consume. En toda esta cuestión tenemos que partir de dos bases. La primera es la necesidad de una ayuda social previa para aquellos que no tiene recursos y a la postre una Renta Básica. Esto hace que todo el mundo disponga de unos ingresos minimos para vivir dignamente. Y quien quiera lujos pues aporte su trabajo a la sociedad.
        En segundo lugar, quien más consume, más contribuye al estado de bienestar. Si yo ando en bicicleta no tengo porque pagar un AVE o una Autovía, esta tendría que financiarse con los recursos de quienes la utilizan y yo pagar proporcionalmente según su uso, pues si los alimentos que adquiero se transportan por autovía indirectamente la estoy utilizando y su precio contendrá ese uso.

        Me puedes argumentar que España estaba en una burbuja. Es cierto, pero la unión Europea lo que persigue es una armonización fiscal. En estos momentos con la bajada bestial del precio del petróleo tenemos una oportunidad de Oro para hacer lo que nos pide Bruselas subir los impuestos a los carburantes para equipararlos con la media europea en lugar de realizar inventos como el Centimo sanitario. Que ha resultado ilegal.
        A partir de este año, en Europa el IVA se paga al estado en donde se devenga.
        Con la renta básica sucede lo mismo que con el IVA, disparamos nuestras ideas preconcebidas sin pensar lo que realmente se propone.
        Decir que el IVA es malo porque se traspasan los impuesto incluidos en el precio, de un impuesto a otro hace que el precio no cambie. Por lo que el ciudadano no se ve perjudicado.
        En España la subida de 3 puntos de IVA, no ha provocado un 3% de inflación. ¿Si no se provoca inflación porque se perjudica al ciudadano?
        La siguiente pregunta será Si una subida de 2 puntos de IVA, provoca un 0,5% de infalcion pues lo que se importa y los combustibles y electricidad repercuten íntegramente la subida porque se importa. ¿Porque se recauda más? ¿A quien perjudica realmente la subida del IVA?
        Par ayudarte a responder a estas dos ultimas cuestiones, solo mencionar que el IVA grava en la parte proporcional el beneficio empresarial y la producción.
        Gracias por responder.
        Un saludo

      • Igual es una tonteria, pero se me ocurre que se podria:

        1) incrementar el IVA, que no repercutiria en la competividad

        2) dentro del IRPF implantar una reduccion correspondiente al iva soportado por la compra de productos de primera necesidad (y que tuviera como tope el calculo del IVA pagado anualmente en esos conceptos una persona con el sueldo minimo). Dicho tope resultante se multiplicaria por los miembros de la unidad familiar que se incluyesen en la declaracion.

        ¿Podria una medida asi ser eficaz para combatir esos efectos perjudiciales de los que hablas?

        saludos

        • Estimado Neohambruna:

          Enhorabuena por tu comentario, realmente esto que propones pudiera ser una solución, temporal viable.

          La renta basica supone una transformacion social, y supone adaptar la economia a la globalizacion. La propuesta de financiación que plantea ARENCI, se basa basicamente en trasladar la carga impositiva de quien recibe ingresos a quien consume. Podemos hacer que se pague lo mismo pero en lugar de quitarselo cuando recibes la nomina(IRPF) lo pagas cuando gastas (IVA). Y en este sentido tu propuesta como primera aproximacion es una propuesta valida en el sentido que lo que subimos de IVA, se puede quitar del IRPF.

          Dentro de esta estrategia existen vairas opciones eliminar irpf lo que supone subir los sueldos. Reducir los costes a la seguridad social lo que supone abaratar el empleo.

          Entiendo que quien gobierne debera de decidir en que medida y como se hace. Tenemos que tener en cuenta que tenemos graves problemas de competitividad, es decir cada vez que suben los sueldos la balanza comercial se dispara y por ello creo que habra que llegar a varios compromisos para que esta transicion funcione.

          Graicas por tu aportacion.

          Un saludo

  3. Gracias por el artículo. Estoy de acuerdo en que tiene poco sentido una Renta Básica en España, puesto que se debería establecer como derecho humano, lo lógico sería implantarla a nivel global. Quizás entonces no surgieran los problemas que propones. ¿Qué opinas? Un saludo

    • Estimado Charles Tone Loud:
      ¿Lastrará la RBU, la competitividad? No. España como gran parte de Europa ya tiene un gran problema de competitividad. Por eso cuando ARENCI conocio las tesis del Profesor Götz Werner de la universidad de Kalsruhe, se dio cuenta de la necesidad de adaptar la fiscalidad a la globlaizacion para financiar de esta forma la RBU.

      En el año 2007 se perdio un 10% de competitividad con respecto a Alemania que ha significado una bajada de sueldos general en el 2010.
      http://rentabasica.blogspot.com.es/2008/01/competitividad-e-inflacin.html

      No se han tomado medidas y no se estan tomando por eso es necesario una reforma fiscal profunda pero para ello vamos a ver grosso modo el diagnostico y los motivos y como solucionarlo.

      Hasta hace unos años, los estados en este caso España, eran soberanos sobre su moneda, sus impuestos y su economia en general. Los intercambios comerciales se gestionaban mediante los aranceles, impuestos a la importancion. Cuando alguna produccion de otro pais molestaba se subian los aranceles y mediante la politica monetaria. Devaluacion de la moneda, se ajustaba la capacidad de compra y los precios.
      Con los aranceles, se negociaba con el otro pais, se rebajaban a cambio de acuerdos comerciales y esto permitia una tasa de intercambio.
      El proceso de globalizacion, lo que ha traido, es que en nuestro caso ya no es posible poner aranceles por los acuerdos de comercio mundial y ya no es posible devaluar una moneda sujeta una guerra de divisas internacional y moneda de referencia por el nivel de consumo de la zona Euro pues tenemos la misma moneda todos los paises integrantes de la Zona Euro.

      A nivel productivo tambien ha cambiado todo, motivado por la globalizacion. Hay personas que aun sueñan con la posesion de los medios de produccion y no se dan cuenta que eso ya es lo de menos. En estos momentos, una fabrica de coches(medios de produccion ) fabrica para varias Marcas. Son aquellos que disponen de una capacidad de venta por volumen los que manipulan el mercado y constriñen a los productores. Estas mismas empresas redistribuyen sus beneficios al capital financiero en muchos casos libre de impuestos y no contribuyendo como les corresponde y chantajean a los estados, con traslados y deslocalizaciones por lo que a mayores reciben prevendas financieras y subvenciones para mantener los empleos.
      La tecnificacion hace que se automaticen los empleos por lo que el dinero no se redistribuye a traves del empleo y no llega a los consumidores finales. Los consumidores españoles nunca han tenido tanto poder y a la vez tanta pobreza.

      La Politica impositiva ya no funciona, ya que no existen aranceles para contener la importación y esta mecanica impositiva que gravaba según el lugar de residencia, se vuelve antieconomica, es decir obligamos a que las empresas instaladas en nuestro pais financien nuestro estado de bienestar y les encarecemos los precios al incluir los impuestos mientras que lo que importamos no lo gravamos de la misma forma lo que produce una distrosion en la competencia.
      Es decir cuando exportamos exportamos parte de nuestro estado de bienestar y esto lastra la competitividad.

      Otro tanto sucede con la Industria financiera. Los estados no gravan a quien obtiene los beneficios en el momento en que los obtiene y como existe libertad de movimientos dentro de la UE y practicamente del mundo. Los que obtiene los beneficios en nuestro Pais, no pagan en correspondecia con el nivel de beneficios y esta evasion fiscal legal, junto una mala gestion del gobierno provoca que no se cumpla la ley en toda su extension. Es decir existe un deficit fiscal provocado por la no adaptacion de la fiscalizacion a la globalizacion. En el fondo se puede gravar lo mismo y de la misma forma. Acutalmente se grava siempre al final de la cadena productiva. Es decir cuanto has ganado. Que beneficio empresarial has obtenido. Los avances tecnologicos permiten que se grave el beneficio en el lugar y momento que se obtiene el beneficio con la parte proporcional. Esto permite que se adapte la fiscalidad a cada negocio en el lugar y momento en que se realiza, independintemente del Pais de Residencia.

      Se acusa a algunos Paises de paraisos fiscales, es cierto que existen conotaciones legales, pero no es culpa de ellos, sino de nuestra legislacion que no grava como tiene que gravar en cuanto a la evasion fiscal pues esta se producen en la mayoria de los casos de forma legal. Por otra parte depende de nosotros no impedir que los capitales que provengan de esos paises puedan hacer negocios en nuestro Pais sin que se especifique el origen o el propietario del dinero. Esto último tambien es un problema nuestro, que al igual que al principio de la intervencion achacamos a otros la clulpa de nuestros males cuando son nuestros propios politicos los que no han realizado su trabajo. Esto entra dentro de las mentiras de la competitividad.

      El cambio de la fiscalidad es un proceso y una tarea ardua que dura tiempo. La instaruacion de una RBU, tambien. Ambos procesos deben de converger, pues suponen un cambio de paradigma.

      Sin el cambio de fiscalidad no existen recursos suficientes para financiar la RBU. Empresas como Amazon,o Google no tributan como les corresponde porque sus sedes fiscales se encuentran en otros paises que realizan dumping fiscal. Si les gravamos lo que les corresponde en cada venta, no importa donde tengan su sede. Habria recursos suficientes para la financiacion de la RBU y no una competencia desleal con las empresas con sede en España obligadas a aportar una mayor cuota al estado de bienestar. Este es el problema de fondo que debemos de solucionar para que la competitividad sea una competitividad real. De lo contrario nos encontramos ante un callejon sin salida, por el que deberemos de transitar tarde o temprano.

      Se ha forzado mediante el endeudamiento el crecimietno pero esto tiene un limite. Estamos inmersos en una dinamica fiscal negativa. Y es necesario un impuesto europeo para que haya cohesion social en Europa y se pueda respaldar con eurobonos. Y el parlamento Europeo adquira la importancia que le corresponde. Gravar el beneficio de las transacciones financieras permitiria avanzar en este sentido a traves de un IVMA como propone ARENCI. Este impuesto gravaria el beneficio de las transacciones financieras realizadas en la comunidad Europea y daria pie a implementar politics de cohesion europeas. Hasta que no se bajaron los tipos de interes en los bonos patrios no ha empezado a fluir el credito.

      Si se acierta en el diagnostico, que no es el presentado por nuestros asesores economicos. Y si se plantea una reforma fiscal de calado como se plantea en esta propuesta. Si es financiable la Renta Basica.y llevar el deficit por cuenta corriente a su sitio.

      Existen figuras impositivas que permiten adaptar la fiscalidad a l globalizacion. el problema es que al igual que la RBU. Si no se entiende como trabajan los impuestos no se puede comprender el porque. No se trata de subir la tributación sino que se pague lo mismo de otra forma de forma que se pueda recaudar lo que no se recauda ahora mismo. con esta formula se conseguiria encarecer lo que se importa y daria margen para una subida de sueldos sin aumentar los costes laborales.

      Un saludo

    • En efecto, una RBU global suprimiría ciertos problemas, pero no es viable. Además, a menos que se haga una caja única a nivel global, muchos países no podrían pagarla. Tampoco está claro que la renta básica debiera ser la misma en distintos países, e incluso regiones.

      En fin, lo más realizable es aplicar la RBU dentro de uno o varios países, pero eso requerirá tomar medidas de protección y ajuste como las que comento para que la competitividad no se hunda, y para no provocar un intenso efecto llamada. No es un tema sencillo.

      ¡Saludos!

      • Estimado desgobierno:
        Si lees bien, lo que escribo el problema es que hay que modificar la fiscalidad por la globalizacion en la que estamos imersos. Ese es uno de los problemas de la actual crisis.

        Sobre el efecto llamada, me gustaria centrar el debate.

        ¿Es que acaso no existe ya un intenso efecto llamada?
        Hoy salia la noticia que mas de medio millon de prsonas, han intentado entrar, no a traves de españa sino de Italia este año. Eso hablando de los mas necesitados pues a traves de los vuelos regulares entra otro tanto.

        Muchas veces los problemas no se encuentran donde apartentemente estan sino en otro lado. Es licito que todo el mundo quiere progresar.
        Por eso se han ido tanto españoles jovenes al extranjero.
        Pero nadie emigra por gusto, todo el mundo preferiria residir en su pais si tuviera las condiciones para ello.

        Como comenta la RBU es un proceso y es un proceso que afectara a otros paises. China se esta desarollando porque es la fabrica del mundo y ese desarollo provocara que mejoren las condiciones laborales y que sus productos se encarezcan respecto a otros paises que no tengan su nivel de desarollo.
        Esto es una cadena. Hablar del efecto llamada. Es como halbar del efecto llamada de suecia pro su estado de bienestar, con respecto a españa.

        Un saludo

        • El efecto llamada se produce por una intensa desigualdad en los modos de vida de la población entre los distintos países. Hasta ahí estamos deacuerdo.

          La clave para reducirlo estará entonces en reducir esta desigualdad global, y para ello no es tan importante lo que hagamos de puertas adentro en los países ricos, sino en lo que hacemos de puertas afuera.

          Respetando la soberanía de los países, cosa que Occidente hace poco y nunca cuando sus intereses están en riesgo, sobre lo que sí que podemos intervenir es en las reglas del comercio internacional.

          La imposición -sí, es una imposición- del libre comercio en economías en vías de desarrollo es dramática porque destruye todo gérmen de evolución industrial, al no poder competir con nuestros productos.

          Así, les imponemos una dependencia respecto de nuestros productos que es necesaria para sacarles a cambio las materias primas de las que somos dependientes.

          Y eso por no hablar de el apoyo a la seguridad de los dictadores que garantizan el negocio de nuestras multinacionales extractivas, en detrimento de la esclavitud real en la que se viven los pueblos oprimidos.

          Si corrigiéramos el sistema de comercio mundial que tan ricos nos hace aceptando una moderación en nuestro nivel de consumo de recursos, seguro que el problema de la inmigración se corregiría en unas décadas, en lugar de ir a peor.

          Para terminar, el fenómeno del terrorismo -que no es más que la guerra asimétrica del débil- irá a más si seguimos sembrando miseria por el mundo.

          • Estimado Gabriel:
            Permíteme que discrepe de tus argumentaciones. No en cuanto al fondo, pues coincido contigo en muchas cosas, sobre todo de los productores de las causas de las penurias del tercer mundo. Pero discrepo en cuanto a las causas.
            No puedo estar en contra del libre comercio, pues este si es libre permite la competencia y el progreso de la humanidad. Hoy en dia si se parase el puerto de Roterdam, Europa estaría desabastecida de ropa y calzado. Por eso cuando arguemntas que les obligamos a comprar nuestros productos, si China es la fabrica del mundo de las empresas occidentales. ¿Cómo lo explicas?
            Una cosa es el libre comercio y otra cosa la explotación y el expolio.
            Hay un video muy ilustrativo del Profesor ARCADI olivares https://www.youtube.com/watch?v=5Hrdn2m6wv8 , respecto a guinea.
            Es muy ilustrativo en todo esto. Guinea recibe de Exxon una renta per capita de 30.000 $ por persona por las exportaciones de petróleo. ¿Por qué sus ciudadanos no se benefician de ese dinero?
            Las ayudas al tercer mundo se hacen a través de gobiernos y nunca van a las personas. Si se ayudaran con 1$ al dia a cada persona(Renta BAsica).
            Las personas podrían progresar por si mismas. Se eliminaría el hambre y se generaría economía. Hay una gran diferencia entre las economías Asiaticas de las Africanas y de las Sud americanas. Prohibir o limitar el comercio que existe desde que el hombre es hombre no tiene sentido. Regularlo si. Y para eso esta la organización del comercio mundial. Que se hacen las coas mal por supuesto. Que los que tiene más poder se aprovechan por medios legales e ilegales, desde luego pero el progreso en esos países hace que cada vez haya menos diferencias.
            Un saludo

  4. La principal crítica que expone el artículo como argumento más fuerte e importante en contra de la RBI, es un puro reduccionismo y razonamiento circular: cuando se parte de una afirmación (“…Hace perder competitividad al país por los altos costes laborales…”) que contiene un amplio sesgo de los factores que influyen y condicionan la competitividad en los países, se llega a la conclusión errónea, vía razonamiento círcular de que: “…lo cual lleva a una crisis de balanza comercial y de pagos como la que padecemos en estos últimos años…”.

    Vamos a ver, los índices de competitividad con los que se clasifica a los países, Contemplan los
    siguientes factores y subfactores:

    Factor 1: Desempeño económico
    Economía doméstica
    Comercio internacional
    Inversión extranjera
    Empleo
    Precios

    Factor 2: Eficiencia gubernamental
    Política fiscal
    Contexto institucional
    Entorno empresarial
    Educación

    Factor 3: Eficiencia de los negocios
    Productividad
    Mercado laboral
    Mercados financieros
    Prácticas gerenciales
    Impacto de la globalización

    Factor 4: Infraestructura
    Competitividad Empresarial, causas y soluciones Infraestructura básica
    Infraestructura tecnológica
    Infraestructura científica
    Salud y medio ambiente
    Sistema de valores

    En consecuencia, resulta evidente ante toda esta relación de factores y subfactores que condicionan y determinan los índices de competitividad de los países, no resulta complicado refutar la metedura de pata que supone, establecer “a priori” una relación “causa-efecto” de la pérdida de competitividad de un país que lo correlaciona directamente con los costes laborales por introducción de un elemento adicional o factor de redistribución de la renta como lo es de hecho una RBI .

    A modo de conclusión, tradicionalmente se asocia la competitividad, a bajos costos, sin embargo en la practica se observa que no son los bajos costos lo que hace a un país o empresa competitiva, sino que mas bien son otros factores, como la preparación de los trabajadores, la tecnología que se utilice, la capacitación que se tenga, en fin que sean más efectivos o eficientes en la tarea a realizar.

    • Creo que si relees el artículo verás que no critico a la RBI, critico al euro y al libre comercio (=Unión Europea) porque hacen inviables las políticas de justicia social, entre ellas a la RBI.

      En cualquier caso, y retomando tu argumento de que la competitividad la conforman muchos otros factores más allá de los costes laborales, te reconozco que eso es así.

      Pero a corto plazo (aunque hablamos de una o dos décadas) la única manera de mejorar rápidamente la competitividad es ajustando costes laborales, ya sea por devaluación de la moneda soberana (vuelta a la peseta) o por deflación salarial (la crisis tan terrible de ajuste laboral que padecemos).

      Para mejorar la competitividad por los otros factores deberíamos invertir en lugar de desinvertir en educación e investigación, fomentar las energías renovables (en lugar de proteger el beneficio de las compañías energéticas) y desarrollar las infraestructuras con criterios de eficiencia en lugar de hacer líneas de alta velocidad sin pasajeros.

      Todas estas cosas y otras que mejoran la competitividad necesitan bastantes años para hacerse realidad, y además vamos precisamente en la dirección contraria.

      Saludos.

  5. Como siempre un análisis certero. Solo me gustaría resaltar algo que mencionas en el artículo y podría ser en parte la solución: habría que cambiar la renta básica por todas las subvenciones personales que se aplican actualmente. Si contabilizamos todas las cantidades que se pagan como ayudas sociales, pensiones mínimas, desempleo, etc. ya tendríamos una gran parte de esos 145.00 M€. Lo que falte tendría que obtenerse de limitar la renta básica para los que perciban ingresos a partir de un mínimo, trabajando además en reducir la economía sumergida para evitar injusticias. De esta manera el efecto sería neutro o al menos reducido.

  6. muy interesante, aunque no coincido con la solucion que propones a lo que defines como efecto llamada. Creo que hay que reflexionar mucho mas sobre este punto , aunque no tengo la solución. Pero tampoco tengo claro que «el efecto llamada » fuera de verdad un problema.

    un previo : te pediria que no los llamaras «ilegales» ya que ninguna persona es «ilegal» y menos por falta de unos papeles, una falta administrativa . Llamalos si quieres sinpapeles pero nunca ilegales que ademas tiene connotaciones muy negativas.
    Dudo de que entrara un torrente de inmigración pues tienen muy dificil la entrada . Y creo que el analisis es mas complejo , ya que tambien consumen y pagan por tanto impuestos, si consiguen entrar . .
    No me parece una buena solucion limitarla a quienes tiene la nacionalidad española, ya que hay personas que viven , y trabajan, aqui muchos años y es muy dificil conseguir la nacionalidad . Y te la pueden negar por no saber quienes eran los reyes catolicos o similares.
    Si hay que poner alguna medida, habria que basarse en un minimo de tiempo de empadronamiento o algo similar , aunque no lo tengo claro.
    Si se les reconocieran los mismos derechos que a los «nacionales » no haria falta hablar de «medidas de protección social especificas».
    Si a los inmigrantes les niegas la RBU ya sabes quien va a seguir haciendo los trabajos peor pagados , peligrosos y en condiciones de semiesclavitud.
    .quitando esto, gracias mil por el articulo.

  7. España es uno de los países de la Unión Europa con salarios por debajo de la media y, por lo tanto, deberíamos, según tus comentarios, ser más competitivos que la media Europea pero parece que no lo somos. Si para ser más competitivos hay que tener salarios bajos entonces:
    1.- ¿como sobreviven los países europeos que tienen sueldos más elevados que España y por lo tanto menos competitivos?
    2.- Bajar a la mitad todos los salarios de los españoles ¿haría más competitiva a España y nos haría salir de la crisis?
    Además el importe que se entregaría con la RBI a cada ciudadano puede realizarse de forma progresiva en el tiempo empezando por ejemplo por 50 Euros mensuales (coste totalmente asumible) e ir incrementando a medida que se modifiquen: IRPF, IVA, Pensiones, Ayudas, Impuestos sobre transacciones financieras, etc. De esta forma se podrían ver sus efectos sobre la economía y sobre la mejora de vida de los ciudadanos.

  8. Gabriel
    Durante muchos meses llevo pensando en los efectos de una implantación de la RBI a nivel mundial. La única desventaja que hay es que podría desaparecer la pobreza y esto no le interesa a los ricos y poderosos que se aprovechan de las personas con salarios de miseria y de los estados llevándose sus materias primas. (Son argumentos simplistas de la situación mundial pero no por ello menos reales).
    Gabriel creo que si reflexionaras un poco mas sobre la RBI podrías ver sus bondades y aportar soluciones para evitar los posibles defectos que tendría su implantación.
    Imaginate que RBI sea un derecho Universal y que todos los países del mundo tuvieran que repartir entre sus ciudadanos el 1% del PIB el primer año. Incrementando a 2% el siguiente año hasta llegar al 10% (o más) del PIB en años sucesivos. Ya no se necesitaría la «caridad» de los países que te quitan 100 y devuelven 1 como ayudas.
    Gabriel… intenta buscar una solución mas fácil de implantar y mejor que la RBI para acabar con la pobreza y la precariedad de millones de personas… yo no he encontrado ninguna…
    Felicidades por tu articulo…

¿Tienes algo que añadir? Deja un comentario, gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s