Camino de la Gran Coalición (PPSOE)


Felipe1

En este artículo analizo la actualidad reciente desde el prisma de una posible Gran Coalición entre PP y PSOE de cara a las elecciones generales de 2015. Todo encaja…

NO FALTAN PRECEDENTES CERCANOS

No faltan ejemplos en Europa de que cuando los partidos clientelares del poder económico compuesto por las corporaciones, los bancos y las grandes fortunas pierden apoyo popular, son capaces de pactar entre ellos o de cambiar a última hora las reglas electorales para no perder el poder y proteger así los intereses de la oligarquía, que son también los suyos.

De hecho, grandes democracias como la estadounidense, la británica o la francesa tienen sistemas que limitan dramáticamente la pluralidad política, normalmente bajo el pretexto de la gobernabilidad, omitiendo el argumento de la preservación de la unidad nacional y, por supuesto, el de la defensa de los intereses del capital.

El ejemplo más nombrado de sistema inoperante es el italiano en el que, con un sistema muy proporcional, resulta compleja la formación de gobiernos estables. Pero hay muchas más evidencias de que sea la mafia y la corrupción en Italia quienes limitan el crecimiento del país que, por otro lado, tampoco es que sea un desastre económico y social en comparación con países vecinos.

La circunscripciones numerosas y con representante único en el Reino Unido son el paradigma del bipartidismo. Una formación política podría quedar tercera en la mayoría de las circunscripciones, y obtener a pesar de esto ninguno o muy pocos escaños en el parlamento británico.

Las elecciones presidenciales a dos vueltas francesas son otra manera impedir que terceras o cuartas fuerzas políticas hagan de bisagra para la formación de gobiernos de coalición. Lo mismo pasa en Estados Unidos, en donde se alterna una oligarquía centrada en dos partidos hegemónicos.

Después de todo, en España no estamos -comparativamente hablando- tan mal como en otras democracias pretendidamente ejemplares. El problema radica más bien en la propiedad y en el control de los medios de comunicación que fabrican las verdades sobre las que los ciudadanos construyen su realidad.media-manipulation

POSIBLE REFORMA ELECTORAL ANTE LAS MUNICIPALES DE 2015

En este contexto se enmarca la ansiada reforma del sistema electoral para las municipales de mayo de 2015 que desearía aprobar el Partido Popular. Consiste en que la fuerza más votada, aunque sea la única de derechas con un 25% de los votos, se imponga sobre una mayoría progresista fruto de una coalición de gobierno.

Se quiere evitar a toda costa que los ayuntamientos caigan -aunque sea parcialmente- en manos de partidos «antisistema», a la vez que esto permitiría ocultar hasta las elecciones generales de 2015 que el PP y el PSOE estarían dispuestos a coaligarse impedir el acceso al poder a partidos alternativos.

Esto no es ninguna sorpresa, pues es una tendencia europea con precedentes cercanos: CDU y SPD en Alemania, ND y PASOK en Grecia, o EPP (Partido Popular Europeo) y PES (Partido de los Socialistas Europeos) en el Parlamento Europeo.

En plena campaña electoral por las europeas de 2014, el inoportuno Felipe González instaba a una gran coalición entre PP y PSOE  «si el país lo necesita», para pedir disculpas unos días después viendo que estaba arruinando la campaña electoral de su partido. Se «arrepentía» entonces de haber pronunciado una frase «inoportuna» a favor de una gran coalición en España y señalaba que no veía esa posibilidad en el horizonte y negó haber hablado de ello con la casa real. «Me arrepiento de haberlo dicho», concluyó.

El mismo día que el expresidente González dinamitaba la estrategia electoral del PSOE, que consistía en diferenciarse desesperadamente del PP, Arias Cañete proponía la misma solución a futuro para sendos partidos.

Uno se puede preguntar legítimamente qué intereses defiende Felipe González cuando anunció en enero de 2014, después de la campaña de crítica a la puerta giratoria, que abandonaría el puesto de consejero de Gas Natural por el que ha cobrado 420.000 € en los últimos tres años «no porque haya incompatibilidades, sino porque es muy aburrido».

Para terminar con Felipe González, añadiremos que finalmente no ha abandonado Gas Natural y seguirá al menos hasta 2015, cobrando 10.500 € al mes por asistir durante unas horas al aburrido consejo de administración de la empresa gasista, lo mismo que hacen tantos ex altos cargos de los últimos gobiernos de PP y PSOE.

ESTRATEGIAS DE PP Y PSOE PARA LA GRAN COALICIÓN

Volvamos a la Gran Coalición que se nos oculta para 2015 entre PP y PSOE. No teniendo el PP una sangría importante de votos por su derecha (VOX no es hoy por hoy una amenaza), el objetivo es conquistar el centro político y por ello una Gran Coalición no es un objetivo inconfesable.

Para el PSOE es un tema muy distinto. En la última encuesta del CIS de julio de 2014, el porcentaje de intención de voto de Podemos (15,3%) sumado al de IU (8,2%) rebasaría al del PSOE (21,2%), que además quedaría también muy por detrás del PP (30%).

Esto quiere decir que el PSOE tiene más que ganar por su izquierda que por su derecha, un hueco en el que además mete cuña UPyD (3,5%) cuyos votos no recuperarán fácilmente.

A pesar de esto, el PSOE sigue el camino marcado por la socialdemocracia europea consistente en apoyar a los partidos conservadores para intentar salir de la recesión con las recetas económicas de la derecha, que descargan todo el coste de la crisis sobre los trabajadores que pierden el empleo y sobre la sociedad que pierde las conquistas sociales de las útimas décadas.

ELECCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DEL PSOE

En este contexto político de callejón sin salida para PSOE, y tras un desastroso resultado en las elecciones europeas perdiendo dos millones y medio de votos, Rubalcaba dimite y se convoca un proceso de elección para secretario general mediante consulta a las bases.

El aparato buscaba una cara bonita que atrajera al votante más jóven y que transmitiera la sensación de renovación en el partido. Pedro Sánchez fue el elegido para plantar cara a Eduardo Madina que, si bien tampoco hacía una autocrítica de la trayectoria reciente del PSOE (como la reforma del artículo 135.3 de la Constitución), debía suponer un peligro para el reparto de poder dentro del partido.

Es interesante mencionar que la mujer de Madina fue contratada por Telefónica en 2012 después de no superar las oposiciones al cuerpo diplomático, razón por la cual Madina matizaba enormemente la crítica a la puerta giratoria. Pedro Sánchez, por su parte, ocultaba que había formado parte de la asamblea de Caja Madrid en los tiempos de Blesa.

No muchos se han enterado -los medios le han ninguneado- de que había un tercer candidato a la secretaría general, no tan jóven pero más renovador, el doctor y profesor de filosofía en la Universidad de Granada José Antonio Pérez Tapias, que pertenece a la corriente más autocrítica del PSOE llamada Izquierda Socialista.

Pérez Tapias habría significado un brusco giro del partido a posiciones más socialistas, al preferir coaliciones con formaciones a la izquierda del PSOE en lugar de la Gran Coalición con el PP.

Los militantes del PSOE se han retratado cuando han votado disciplinadamente las recomendaciones de sus representantes regionales, demostrando que preferían defender las cuotas internas de poder en lugar de sacar al partido del suicidio político que está protagonizando siguiendo la estela del PASOK griego.

Tras ser elegido secretario general, Pedro Sánchez ha manifestado que no ve una Gran Coalición pero que sí está dispuesto a pactar con el PP si es «por el bien de los españoles».

Asimismo, ha afirmado que “los políticos hemos estado más centrados en el rédito electoral en el corto plazo, y ahora hay que poner las luces largas”, reconociendo de alguna manera que esta postura podría costarle aún más votos al PSOE.

POR EL BIEN DE LOS ESPAÑOLES

Estamos escuchando frases parecidas a «por el bien de los españoles» desde que Zapatero, amenazado por la Troika en mayo de 2010, anunció unos recortes sin precedentes. Rajoy, nada más ser elegido a finales de 2011, renunció a aplicar su programa electoral por el bien del país y culpando de la herencia recibida de Zapatero.

Llevamos cuatro años de gobiernos que hacen lo contrario de lo que se comprometieron a hacer, pero que obedecen al pie de la letra a instituciones supranacionales que los españoles no han votado.

Hay evidencias más que probadas de que los partidos políticos que nos han gobernado durante las últimas décadas han priorizado el llenarse los bolsillos a espuertas mediante la corrupción pura y dura (Filesa, Naserio, Bárcenas, Pujol) y mediante la aprobación de leyes que han beneficiado a los que más tienen (supresión impuesto de patrimonio, deducciones fiscales a las grandes empresas, SICAVs, ETVE) por no hablar del apoyo fraudulento a la banca (BdE y CNMV miran para otro lado con las preferentes, la salida de Bankia a bolsa, el indulto a Alfredo Sáenz del Santander, el ataque a jueces).

Por ello, cuando los partidos que han estado gobernando en contra de la voluntad de los ciudadanos tachan de populistas a partidos como Podemos, hay que entender que lo que está en juego no solo es la legítima propuesta de sociedad que tienen unos y otros, sino -y más importante- está en juego el suculento negocio del poder desenfrenado e impúdico que ha disfrutado toda una casta de políticos y empresarios con sus familias y amigos.

No hablamos de un 1% de la población, sino más bien de entre un 5 y un 10% de la población que de alguna manera se han beneficiado de tener contactos políticos a la hora de recibir contratos, acceder a puestos de trabajo públicos, recalificaciones de suelo, agilización de expedientes, indultos no justificados, favores fiscales, y un largo etcétera difícil de imaginar.

Por ello, la casta que controla la cúpula de un buen número de partidos políticos hará lo imposible para mantener en pie el sistema gracias al cual han vivido tan bien, incluso pactar una Gran Coalición que les permita saquear el país cuatro años más a costa de hundir unas cuantas siglas políticas.Ya refundarán ellos mismos nuevos partidos como UPyD o VOX para lavarse la cara.

Desgobierno.es
Gabriel Asuar Coupé
Agosto 2014

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Camino de la Gran Coalición (PPSOE)

¿Tienes algo que añadir? Deja un comentario, gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s