Guerra de divisas para no economistas (y economistas neoliberales)


guerra-de-divisas

En los últimos meses se están sucediendo noticias de devaluaciones forzadas de divisas con el objetivo de mejorar la competitividad de la propia economía a costa de la del resto de países.

Es evidente que una moneda débil, de poco valor, favorece las exportaciones y reduce las importaciones. El resultado es un superávit comercial que se refleja en la balanza de pagos positiva, en la acumulación de capital y en el aumento de reservas del banco central.

Una moneda demasiado fuerte -la trampa del euro para los PIIGS- es demoledora para la economía. Se importa demasiado, las exportaciones se hunden debido a los altos costes, y el capital sale del país por culpa del pago de las importaciones. A corto plazo se sustituye el dinero que falta por créditos del exterior, pero esta situación es insostenible al cabo de unos años, como estamos comprobando. Más tarde o más temprano habrá que devolver los créditos, pero para eso habrá que invertir primero la balanza comercial para que entren capitales con los que pagar las deudas.

El hecho es que los economistas suelen decir que una guerra de divisas no beneficia a nadie, porque si todo el mundo devaluara a la vez, nadie mejoraría su competitividad ni su balanza comercial. Así, sostienen que nadie debería depreciar su moneda.

Pero esto no es exacto. De modo natural, las monedas tienden a tener un valor tal que sus exportaciones se equilibren con sus importaciones. Si un país exporta mucho, con el tiempo acumulará capitales y estos revalorizarán su moneda hasta que se obtenga el equilibrio de balanza comercial. Inversamente, un país que importe en exceso verá cómo se va quedando sin capital, lo cual presionará a la baja el valor de su moneda.

Esto es así si no se manipula el valor de las monedas, pero por diversas razones cada país tiende a manipular en una dirección el valor de su moneda. En general, el interés de cualquier país consiste en tener una moneda débil para ayudar a su economía productiva, haciéndola más competitiva. Hay una gran excepción a esta regla, y es los Estados Unidos.

EEUU, al poder imprimir libremente el dólar, está interesado en que este tenga mucho valor para poder comprar materias primas -en especial energía- a terceros países a bajo coste. El problema es que este dólar tan caro vuelve poco competitiva a su industria y lleva a la destrucción de su tejido productivo.

Pero para los políticos y economistas neoliberales esto no es un problema. Por encima del bienestar de sus ciudadanos está el que EEUU conserve su supremacía militar sobre los recursos del planeta, de modo a garantizar que el siglo XXI será igualmente un «siglo norteamericano» (como dicen ellos, PNAC: Project for the New American Century).

Para resolver la crisis internacional, se debería -entre otras cosas- permitir que las divisas corrijieran su valor hasta que la balanza comercial de todos los países del mundo se equilibrara. A corto plazo, esto sería una bendición para Europa y medio mundo, pero un desastre para China y para Norteamérica. Este último entraría en un profundo declive, tanto en términos económicos como de influencia global.

Las principales economías adversarias de la actualidad (EEUU, China, Rusia, Japón y Alemania) se podrán oponer durante un tiempo a que las divisas encuentren su verdadero valor (el de equilibrio comercial), pero esto será a costa de futuros colapsos monetarios: ruptura del euro y hundimiento del dólar.

La práctica del libre comercio es muy beneficiosa para las transnacionales occidentales que acaparan el mercado mundial, pero es muy dañina para los trabajadores en particular y para la economía en general, ya que deslocaliza los medios de producción y deja a millones de trabajadores en paro, que no pueden consumir los productos fabricados fuera.


Hay que volver a unas economías proteccionistas, en donde cada país ejercerá su derecho a tener una industria desarrollada en los principales sectores productivos, y a dar así trabajo a sus ciudadanos. El estado del bienestar se sostendrá con facilidad al no poder moverse libremente los capitales y poder así fiscalizar los beneficios de las grandes empresas y fortunas que, hoy por hoy, no pagan prácticamente impuestos.

La práctica del libre mercado y del libre movimiento de capitales ha demostrado que solo beneficia al capital y favorece su concentración en unas pocas manos. Solo se pueden tener áreas de libre comercio en regiones con unidad política, fiscal y social, es decir dentro de los estados (y con matices). Cuando un mercado libre abarca varios estados, el capital saca provecho de las distintas legislaciones y fiscalidades, y obliga a los gobiernos a competir en bajadas de impuestos que terminan por hacer inviables los estados del bienestar, y a endeudar profundamente a las arcas públicas.

Este debate se considera una auténtica herejía, no solo en ideario conservador, sino también en el ideario socialdemócrata europeo. Nos han metido en la cabeza las bondades del libre mercado y de la moneda única, razón por la cual los ciudadanos no acabamos de ver hasta qué punto nuestros males derivan de estos dogmas económicos, mucho más que del debatible modelo territorial del estado o de la detestable corrupción política.

Gabriel Asuar Coupé

http://www.desgobierno.es

febrero de 2013

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Guerra de divisas para no economistas (y economistas neoliberales)

  1. — Una idea interesante por encima de la guerra de divisas, es que en vez de preocuparnos de producir más riqueza (asfixia de la especulación y recuperación de la fiscalización a las rentas altas, para con ello posibilitar financiación desde el Estado, y fomento del consumo que repercutiría en la inversión, generando un ciclo virtuoso de crecimiento), nos preocupamos de trampear con las divisas para robarnos entre nosotros la riqueza menguante. No tiene sentido, y no puede acabar bien.

    — No creo que sean tan tontos como para no saberlo, así que adelanto mi hipótesis de que los de arriba saben que todo está perdido y solo vale la pena saquear deprisa-corriendo (con la histeria cada vez disimulan peor). Si me equivoco, y son así de incompetentes como para no verlo, entonces es que su cortoplacismo y su codicia desmesurada les lleva a saquear como si no fuera a haber mañana, simplemente porque se dan cuenta de que pueden hacerlo, de que no reaccionamos. Demasiadas décadas de atocinamiento-anestesia por la TV (el 80% de la gente tiene a la TV como ÚNICA fuente de info generalista) y la propaganda neoliberal que desde ahí y otros medios se nos vierte encima hasta sumergirnos en un Matrix que ya domina casi todos nuestros canales de percepción de la realidad, y está profundamente inscrito en nuestro cerebro.

    — Desde los años 80, y ya son 3 décadas, en las personas de menos de 45-50 años (más de la mitad de la población) la memoria vital y la consciencia está inundada, empapada, chorreante de neoliberalismo, su información y sus valores: creemos firmemente en la religión de los vampiros que nos succionan el producto de nuestro trabajo compulsivo, más aún, el tiempo de nuestra propia vida.

  2. Suscribo totalmente este artículo de Gabriel, el neoliberalismo, la libre circulación de capitales, la especulación financiera ayudada por la tecnología informática que ha conformado una timba global, los paraísos fiscales, todos estos factores y más han contribuido a una merma en los derechos de los trabajadores, la creciente desaparición de las clases medias y a una acumulación de capital nunca vista. La guerra de divisas tiene en el dólar un rival que juega con ventaja, pues mientras sea la moneda de reserva mundial y la que se utiliza mayoritriamente en el comercio internacional, podrá seguir siendo una divisa líder, a pesar de que ha inundado el planeta con papelitos verdes.

  3. GRECIA HA COLAPSADO & LOS MEDIOS NO INFORMAN.
    Por Itziar Ruiz-Giménez me llega este artículo. Echad un vistazo. La mafia financiera quiere destruir todo asomo de sociedad y convertir el mundo en una carrera de sálvese quien pueda.

    Grecia ha colapsado.

    AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA AL GOBIERNO Y A LA POLICÍA DE GRECIA, GRECIA HA COLAPSADO.,PERO NO NOS LO CUENTAN PORQUE ESTAMOS EN CAMPAÑA ELECTORAL. (Articulo publicado en Italia)

    Lo he sabido por casualidad. Lo que ya lo dice todo.
    Estaba perdiendo el tiempo con un viejo amigo, un periodista neozelandés, con el que suelo coincidir en el sitio chesscube.com, donde nos desafiamos en nuestro personal duelo ajedrecístico mientras chateamos intercambiando informaciones sobre Europa y sobre lo que acaece en el continente austral y en el sueste asiático, de lo que él es un experto fiable.
    En un momento dado me dice:

    “¿Y qué ha dicho Bruselas sobre la bomba de Amnistía Internacional?
    “¿Cuál?

    “La que soltó hace tres días el filósofo francés en plena reunión de los presupuestos para la UE.”
    (Desconcertado por mi ignorancia de los hechos, aunque con fuerte curiosidad, pido información detallada)
    “Sí, lo de los atracadores de bancos”

    “¿Qué bancos?¿Dónde?”
    “En el norte de Grecia”

    “¿Quién?”
    “Los anarquistas, los chavales arrestados y después torturados por la policía.”

    En este punto me rindo y confieso no saber de qué me está hablando.

    Y así es como llego a saber por un neozelandés que vive en Auckland, a 22500 km. de distancia, 12 horas de huso horario antes que nosotros, desde la otra parte del mundo, en el continente más lejano (en todos los sentidos) de nuestra vieja y querida Europa, qué es lo que está ocurriendo a 1000 km. de Roma, en el territorio que fue la cuna originaria de nuestra civilización.

    Y todo gracias a Amnistía Internacional.

    Hago unas llamadas y me lanzo a la caza de noticias. Nada en Italia. Tampoco en Europa. Noticias asombrosas en Sudamérica, en Canadá, en California y parece que en todos sitios entre los bloggers escandinavos y nord-septentrionales, que escriben en sus lenguas.

    Describen y narran cualquier cosa de lo que está ocurriendo en estos días, de lo que a nosotros no se nos ha dicho una palabra, ni en Roma, ni en Berlin, ni en París ni en Londres.

    Mucho menos en Madrid.
    Hablan de Grecia.
    Pero en términos nuevos.

    En el sentido que se refieren a una sociedad ya colapsada, al límite de la guerra civil, ya precipitada en el abismo, sobre cuya realidad se ha corrido un obsceno velo de censura total para impedir que las noticias sean usadas en la campaña electoral de Italia y difundidas en España, donde está explotando la “tangentopoli” ibérica de las bancas corruptas y donde Rajoy ha hecho saber ya a Bruselas que allí en Madrid se corre el riesgo de ver la situación escaparse del control.

    Grecia ha caído, definitivamente, bajo el peso de la deuda contraída con el BCE.

    Están asaltando los supermercados. Pero no se trata de bandidos armados. Se trata de gente furiosa y hambrienta que no empuña ni siquiera una pistola, con la complicidad de los empleados que les dicen: “coged lo que queráis, nosotros como si nada”. Se trata de la revuelta de 150 empresarios agrícolas, productores de cítricos, que se han negado categóricamente a destruir toneladas de naranjas y limones para moderar los precios, como pide la UE. Han cogido la fruta, la han cargado en camiones y han ido al las plazas de las ciudades con megáfono, regalándola a la gente, contándoles cómo están las cosas.

    Se trata de 200 productores agrícolas, ex propietarios de lecherías, que de ser dueños de sus propias empresas han pasado a ser empleados de la multinacional bávara Müller, que se ha apropiado de sus empresas endeudadas, adquiriéndolas por pocos euros, apoyada por el crédito bancario facilitado. Éstos, han cogido sus productos de la semana, alrededor de 40.000 vasos de yogur (el producto griego por excelencia, el mejor yogur del mundo desde siempre), los han cargado en camiones y en lugar de embarcarlos en el Pireo hacia el mercado continental de la gran distribución, los han regalado a la población yendo a distribuirlos a las puertas de colegios y hospitales.

    Se trata también de dos movimientos anárquicos locales, que se han organizado y han pasado a los hechos: basta manifestaciones y protestas, robemos a los bancos: en las últimas cinco semanas los atracos han aumentado un 600% respecto a hace un año. Roban lo que pueden y después lo reparten con la gente que va a hacer la compra. La policía ha logrado arrestar a cuatro de ellos, reos confesos, pero una vez en la comisaría los han masacrado a golpes sin consentirles contactar ser representados por los abogados. Esto se ha sabido por la confesión del policía de administración encargado de la misión de retocar con Photoshop las fotografías de los cuatro arrestados, dos de los cuales se recuperan en el hospital de graves lesiones.

    Y así, ha caído la sección europea de Amnistía Internacional, con sus valientes inspectores suecos, holandeses y alemanes, que han realizado una investigación, recogido documentación y han denunciado oficialmente a la policía local, al ministerio del Interior griego y al gobierno entero ante la Comisión de Derechos y Justicia de la UE en Bruselas, pidiendo la intervención inmediata de toda la comunidad internacional para actuar rápidamente y evitar que la situación empeore.

    Nos hemos enterado así que el más importante economista alemán, el profesor Hans Werner Sinn (consejero personal de Angela Merkel), apoyado por otros 50 economistas, valiéndose incluso del apoyo de un representante “doc” del sistema bancario europeo, Sir Moorald Choudry (vicepresidente del Royal Bank of Scotland, el cuarto banco del mundo), han presentado un informe urgente tanto al Consejo de Europa, como a la presidencia del BCE, como a la oficina de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la UE, sosteniendo que “Grecia debe salir, rápida y temporalmente del Euro, devaluando su moneda un 20/30%, bajo el riesgo de la definitiva destrucción de la economía, que ha llegado a un punto tal de degradación que podría ser considerada como “tragedia humanitaria” y por tanto empezar a barajar la hipótesis de pedir la intervención de la ONU”.

    Silencio absoluto.
    Ninguna respuesta.
    Censura total.
    Ningún candidato a las elecciones en Italia ha hecho mención a la situación actual de Grecia.
    Fuente:
    http://sergiodicorimodiglianji.blogspot.it/2013/02/amnesty-international-denuncia-il.html
    Read more http://www.mundoconmisojos.es/grecia-ha-colapsado/

  4. En un mercado economico tan globalizado, donde las decisiones de politica monetaria y fiscal afectan al pais que las ejecuta y luego se espanden sus efectos como cuado un piedra cae en un estanque; en este sentido, se debe dar mas poder a las entidades supranacionales para que puedan ejercer regulaciones estrictas, a los paises que juegan con sus tipo de cambio y politicas economicas indiscriminadamente, sin pensar en los efectos negativos que puedan acarrear a otros paises del globo.

¿Tienes algo que añadir? Deja un comentario, gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s