(parodia de «Alien, el 8 pasajero»)
Desde que entramos en el euro, la política monetaria del BCE ha obedecido a los intereses de Alemania. El tipo de interés extremadamente bajo de la última década ha servido para potenciar el desarrollo económico de los países centrales europeos, mientras que en la periferia se ha invertido en exceso en sectores no productivos. Pese al mito de que es la subida de precios y sueldos lo que ha vuelto a España no competitiva (inflación), el responsable principal es el incremento de valor del euro.
En efecto, la explosión industrial germana y sus abundantes exportaciones se han traducido en un fortalecimiento progresivo del euro, que ha pasado de valer 0,85 dólares en 2001 a 1,60 dólares en 2008. Casi se ha duplicado.
Esta apreciación de la moneda única ha vuelto a la economía española poco competitiva, que es lo mismo que decir que nos hemos puesto a importar muchos bienes de fuera con nuestros euros “fuertes” pero no hemos podido exportar lo suficiente por resultar muy caros para los demás.
Una balanza comercial (y de pagos) negativa tiende a vaciar de capitales un país, ya que se gasta más de lo que se ingresa, y esto se ha compensado con créditos baratos procedentes de la banca extranjera y los fondos de inversión. Es decir, que los países con superávit de capitales han prestado a los países con déficit para perpetuar la ventaja competitiva que disfrutaban.
Gracias a este endeudamiento, hemos podido seguir gastando como si no hubiera mañana, hemos comprado productos alemanes a mansalva, hemos deslocalizado la producción (manera elegante de decir que nos hemos desindustrializado) y hemos hinchado una burbuja inmobiliaria con la complicidad de nuestros políticos y de los socios europeos que invertían en nuestra fiesta de despilfarro.
En una década hemos contraído una deuda privada monumental a través de bancos y grandes empresas (muy valientes para salir al exterior a comprar con dinero prestado), que ascendía a final de 2011 al 292% del PIB.
Si a esta cifra le sumamos la deuda pública, que es por suerte mucho menor, tenemos que España debe un 363% del PIB al exterior. El pago solo de los intereses (sin devolver capital) de esa cifra puede rondar el 10% del PIB, o sea unos 100 mil millones de euros, que irán subiendo a medida que se tengan que renegociar los créditos debido al mayor riesgo país. La deuda de bancos y empresas se contrata a plazos de pocos años, por lo que los intereses se están empezando a disparar ante la renegociación de los créditos.
Para poder pagar los intereses y, más importante aún, para empezar a devolver el capital prestado, es absolutamente necesario revertir la balanza de pagos de modo que nuestras exportaciones superen a las importaciones. Pero el comercio internacional, a nivel de balanza de pagos, es un juego de suma cero, y para que un país tenga superávit, otro debe tener déficit. Japón, China y Alemania tienen que aceptar tener déficit comercial (exportar mucho menos o comprarnos más), si quieren que les devolvamos parte del dinero que nos prestaron.
No hay país que haya llegado al nivel de endeudamiento que tiene ahora España y que no haya quebrado. Es una cifra simplemente imposible de devolver. Los bancos españoles, todos, tienen una deuda tal que tendrán suspender pagos y negociar cuantiosas quitas con los acreedores.
Solo hay una cosa peor que quebrar, y es tener que pagar todas sus deudas.
En ningún caso debería el estado español rescatar a unas empresas privadas que han sido corresponsables de la burbuja crediticia, que han repartido jugosos beneficios y que han tomado dinero prestado a unos acreedores que asumían el riesgo de impago a cambio de una buena rentabilidad.
En caso de quiebra de un banco, las primeras pérdidas las tienen que afrontar sus accionistas y quienes participen de diversas maneras en el capital de la empresa.
En caso de que las pérdidas lleguen a los acreedores y depositantes, habrá que dotar con fondos públicos al FGD con la cantidad suficiente compensar solo a los depositantes. Esto será siempre más barato que impedir la suspensión de pagos de las entidades, ya que para eso habría que poner también la parte de pérdidas de los acreedores.
España debe abandonar el euro a toda prisa para no tardar cinco años más de calvario antes de recuperar la competitividad y generar superávit en su balanza de pagos.
La riqueza de un país es proporcional a su producción, independientemente de en qué moneda se mida. Cuando se tienen 5 millones de parados, la riqueza que se deja de crear es inmensa y se empobrece todo el país, aunque cobremos y compremos en euros. La consecuencia es más paro, más recortes sociales y bajada sustancial de nivel de vida
Fuera del euro, la competitividad se recobra instantáneamente y, si a eso se suma la posibilidad de monetizar deuda pública para estimular la economía, se generarán incontables puestos de trabajo en un plazo de meses. A medio plazo, cuando la producción industrial se recupere, la peseta recobrará el valor que le corresponda tener.
Una moneda apreciada en exceso para un país, sumado al libre comercio y a la libertad de movimiento de capitales equivale a la ruina, como se pudo comprobar en Argentina. Y nosotros nos hemos empeñado en seguir su camino.
Gabriel Asuar Coupé
8 de junio de 2012
desgobierno.wordpress.com
Tal y como he visto en tu blog desde que lo encontré por casualidad, muy bien argumentado y explicado con absoluta claridad. Te agradezco tu esfuerzo por la difusión de cultura económica que estás realizando y que me ayuda a interpretar la » sobredosis de deformación» que estamos soportando. Me gustaría conocerte en persona porque pareces un tío interesante. Por cierto,ayer tomando unas cañas con unos amigos, cuando pedimos la cuenta, el «capullo» que la cogió nos dijo el precio aproximado en pesetas y nos pegó un susto al que ahora no estamos psicológicamente acostumbrados : » cuatro mil pesetas «, que ahora dices, «total,son 24 euros».No sé a vosotros pero me dá la impresión de que nos pensaremos mejor lo de comprar chorradas cuando llegues con el carro del supermercado y te digan «son 20.000». Un saludo
Yo hago el ejercicio de pensar todavía en viejas pesetas para evitar gastar demasiado.
Lo que ya sería asombroso es ver cuánto hemos pasado a gastar desde 2000 hasta 2008 por un café medido en dólares (la unidad más estable de comercio internacional):
– 2000: un café 100 ptas: 0,60 €: 0,50 $
– 2008: un café 1,10 €: 182 ptas: ¡¡1,62 $!!
Hemos más que triplicado el precio de un café en relación con el poder adquisitivo internacional que se mise básicsmente el dólares.
¿Que ventajas tendria salir del euro y devaluar con la peseta?
Los islandeses primero hicieron una quita de su deuda del 70% y luego devaluaron su moneda con respecto al dolar un 28%.
Si salimos del euro y la peseta se devalua, estaria por ver que nos dejen pagar la deuda contraida en euros a pesetas pero desde luego los productos que inportamos y recordemos,somos un pais con un claro deficit exterior,subirian de precio.
Si el euro se va hasta las 250 pesetas y costando un litro de gasolina 95 1,37 euros, pasaria a costar 342 pesetas el litro.
Me alegra que hagas esta pregunta, porque es lo que piensa el 95% de los españoles.
Es cierto que todos los productos importados saldrían más caros. Y eso afectaría también a la gasolina.
Hasta ahora, las importaciones nos han salido muy baratas y las exportaciones nuestras muy caras al resto del mundo. Por eso hemos perdido capital (déficit comercial y de balanza de pagos) que hemos sustituido pidiendo prestado. Es decir, que hemos vivido de prestado estos diez años, y ahora nos van a extorsionar y chupar la sangre hasta que les devolvamos el dinero (salvo que nos plantemos).
En cambio, si las importaciones nos salen más caras, habrá que elegir qué es más necesario importar. La importación de energía se tendrá que mantener (al menos a corto plazo), pero se podrán reducir las importaciones y por tanto consumir más productos nacionales en sectores como el automóvil, moda y prendas de vestir, electrodomésticos, materiales de construcción, construcción naval y productos agroalimentarios, por citar unos pocos.
Y como exportaremos más de lo que importamos, no hará falta pedir prestado y hasta podremos empezar a delvover los créditos.
Como imaginarás ,consumir más productos nacionales, exportar más e importar menos, supondrá la generación importante de puestos de trabajo, y es la producción lo que da riqueza a un país, no el tener una moneda sobreevaluada.
Y esto no es proteccionismo, es simplemente equilibrar importaciones y exportaciones.
Lo que hace que Noruega sea rica no es que su moneda valga mucho, sino que exportan mucho (sobre todo hidrocarburos) y eso hace que su moneda sea cara.
¿Me he explicado ahora?
Lo que tu propones es «habrá que elegir qué es más necesario importar.»
Osea que hay que ir en bici o en metro.¿Telefono movil ?Mejor ,uno fijo con contestador.¿Internet?En la biblioteca publica o tres horitas a la semana en el ciber de la esquina.¿Vacaciones?En el pueblo o el camping si no esta a mas de 100 km¿Ropa?Este año no toca o si no esperate a las rebajas o vete al mercadillo.¿Ordenador?No necesitas 4 gb de memoria ram si con 1 gb y ese pc de hace 10 años vas a hacer lo mismo.Podria seguir pero no quiero aburrir.
En resumen:Retorno a los 80:
No, precisamente en energía no podemos reducir casi nada porque somos dependientes.
Lo que digo es más Fagor y menos Bosh, más Seat y menos VW, más Lois y menos Levis, más Artiach y menos Unilever. Con reducir una parte ya vale.
El resto del ajuste se hará cuando nuestros productos se exporten más porque sean más baratos, o igual de caros pero de mejor calidad (si bajas los costes puedes mejorar la calidad al mismo precio).
Todos preferimos productos de marcas buenas, pero es precisamente la falta de ventas de productos nacionales lo que les impide mejorar la calidad.
Lo que tú propones supone seguir como hasta ahora, desindustrializando lo poco que nos queda y dependiendo de que todo nos lo hagan fuera a costa de ser cada día más pobres.
«Lo que tú propones supone seguir como hasta ahora, desindustrializando lo poco que nos queda y dependiendo de que todo nos lo hagan fuera a costa de ser cada día más pobres.»
Relee mi comentario anterior.
He escrito que reducir el deficit fuera del euro pasaria por una renuncia al consumo que no creo que el pueblo español acepte por las buenas.
Estaria por ver que ese no consumo del exterior se transforme en consumo interior y esto en puestos de trabajo en España.
Los cacahuetes del Mercadona provienen de China.
¿Van a plantarse cacahuetes en Murcia para competir en precio con Ecuador, Vietnam o Marruecos?
Para ese viaje, es mas probable que los españoles acepten ser camareros-divisas por el sol y playa de los 60-que no agricultores como en los años 30.
La Autarquia no le funciono a Franco y hubo cartillas de racionamiento hasta finales de los 50.Luego vino Ike, aceptamos las Bases Americanas y entramos en la ONU.El resto es Historia.
¿Que te hace pensar que la Autarquia funcionara ahora?
¿Pero quién habla de autarquía? ¿Viven los países fuera de la Eurozona o de la UE en la autarquia? Se trata simplemente de pagar por las cosas lo que realmente cuestan, ni más ni menos. Una moneda que no es acorde con nuestra economía altera los precios y obliga a un gran endeudamiento financiero para compensar la salida de capitales. Pero con el tiempo esto lleva a la ruina de cualquier país.
La renuncia al consumo de la que hablas no es tal, es una reorientación del consumo.
En cambio, lo que sí que nos va a hacer renunciar al consumo es dedicar una gran parte de nuestra renta e impuestos a pagar los intereses y el capital de la inmensa deuda contraída este tiempo por culpa de una moneda sobreevaluada que parece que sigues defendiendo.
El precio del alquiler por metro cuadrado en la almendra central de Madrid esta en torno a 13 euros/m2 .Para un piso de 40 m2 saldria 520 euros.Imaginemos que si la crisis arrecia baje un 30%, eso seria 364 euros.Pasado a pesetas ,segun el calculo anterior, seria 91000 pesetas al mes.
No sé lo que me quieres decir en tu comentario, pero que sepas que las nuevas pesetas empezarán valiendo 1 euro y luego se irán devaluando. Nos podemos olvidar del antiguo cambio a 166,386.
Además, no importa el factor de conversión que se le aplique a la nueva moneda, ya que no cambiará la relación de precios entre las cosas.
Gracias por recordarme el factor de conversion entre el euro y la peseta,adoptado hace ahora mas de 10 años.
He supuesto que abandonado el euro y creada la peseta, el euro se revalorizaria un 50% respecto a esa peseta y pasaria de valer 166 pesetas a 250 pesetas.Esto me lo he sacado de la manga,las ultimas devaluaciones de la peseta en tiempos de Felipe gonzalez ,no llegaron a tanto.
Si tu afirmas que un euro valdria una peseta supones que esta, se ha revaluado mas de dos digitos frente al euro desde el 2000.
Lo puedes decir, siempre que esa peseta no cotice en ningun mercado internacional y no pienses emitir deuda con ella.
Olvídate del valor numérico de la nueva peseta. Muchos países les quitan varios ceros a las monedas cuando han tenido mucha inflación y eso no les hace ni más ni menos ricos (lo que les hace más pobres es la propia inflación).
Da igual que un euro pase a ser 166 nuevas pesetas, 1 npta, o 500 nptas. Es una cuestión numérica sin importancia. Las viejas pesetas ya no son ni serán de curso legal, así que el antiguo cambio de la vpta al euro solo queda para la historia.
Por sencillez, te aseguro que el cambio será de 1€ = 1npta, pero insisto en que es intrascendente.
Si hacemos un cambio 1:1, entonces un café costará 1 npta. Si hacemos un cambio 1:5, pues el mismo café será 5 nptas. ¿Me explico?
Saludos.
Este pais de politicos mangantes que invirtieron los euros de prestamos y fondos de cohesion en recalificar patatales y convertirlos en urbanizaciones y hacer aeropuertos en el desierto para pillar comisiones y saquear las cajas, lo que no arreglaria nada, seria esos politicos controlaran el tipo de interes y la emision de moneda del Banco de España y pudieran hacer default cada vez que la deuda fuera muy alta.
Si fuera ese el caso, estariamos como Zimbawe o Argentina.
Estoy de acuerdo en que los políticos corruptos nos pueden hundir, pero ya has visto que no les ha hecho falta controlar la política monetaria para hacerlo.
Creo que son debates independientes, y por supuesto en ambos casos nos hará falta mandar a la mierda y juzgar a los políticos que nos han llevado hasta aquí.
Saludos.
¿HABRÁ CORRALITO EN JUNIO? Eso dijo el nóbel de economía Krugman, y de momento hay ya un rescate bancario de 100.000 millones que el Estado tendrá que devolver al 3% (según El País). Europa presta dinero al FROB, que se lo regala a la manirrota banca española. Después el Estado tiene que devolverlo: conversión de deuda privada en deuda «Pública» (deuda del Estado).
¿Este es el primer paso para el corralito español?
Antes que nada quiero decirte que me encanta tu blog, siempre son muy interesantes los analisis que realizas y la forma en que lo explicas.
Estoy totalmente de acuerdo en que las empresas privadas (Bancos) asuman su responsabilidad, ya basta de que los grandes empresarios tengan que ser rescatados por medio del herario publico todo por su apetito voraz de acumular riqueza, creo que no es justo para el pueblo Español que tengan que pagar por los errores.
Saludos desde Mexico
«España debe abandonar el euro a toda prisa para no tardar cinco años más de calvario antes de recuperar la competitividad y generar superávit en su balanza de pagos.
La riqueza de un país es proporcional a su producción, independientemente de en qué moneda se mida. Cuando se tienen 5 millones de parados, la riqueza que se deja de crear es inmensa y se empobrece todo el país, aunque cobremos y compremos en euros. La consecuencia es más paro, más recortes sociales y bajada sustancial de nivel de vida.»
No solo eso, sino que aguantar cinco años más en el estado actual de las cosas – cada vez más impuestos/tasas/condiciones, créditos bancarios cada vez más caros o inaccesibles, y pagos cada vez más bajos: receta asegurada para quebrar a las pequeñas y medianas empresas que aún sobreviven y generan los puestos de trabajo fijos – sumará algunos millones más a esa cifra de parados.
Eso significaría aún menos producción, lo que podría impedir la devolución del ‘préstamo’ (llamémosle por su nombre, tiene intereses, no?) a tiempo – lo cual acabará provocando otro ‘rescate’ (que nombre tan gracioso – justo lo contrario de lo que realmente es). Si hay cada vez menos producción – estrangulado por los mismos poderes que dependen de él para pagar sus deudas – ¿de dónde sacarán el capital para devolver ese rescate?
Empresas quebradas y trabajadores en el paro no están en posición de pagar impuestos y tasas, por mucho que las suban; y la prestación de desempleo y las carceles le cuestan aún más dinero al estado.
Vamos, la situación sin salida (al menos dentro de la eurozona) de Grecia, que ya ha sido ‘rescatada’ tres veces. (Preguntémosle a un/a griego de la calle si siente que le han rescatado…).
Pienso que mucho dependerá de que pase con Grecia en los próximos meses, pendiente de elecciones al final de junio. Si el partido ganador (predicado por las encuestas) es serio con sus promesas de romper con la eurozona (y si gana), la evolución de Grecia, sea cual sea, será el predicador para los demás GIPSI*** de la eurozona.
En fin, Gabriel, gracias por escribir y compartir tus artículos, siempre me resultan muy interesantes y claros, y hacen un poco por mermar la campante desinformación de los medios oficiales (sobretodo nacionales).
(***Estos acrónimos ingleses tan insultantes, PIIGS – ‘cerdos’, demasiado políticamente incorrecto obviamente, lo han sustituido con GIPSI – ‘gitano’. Francamente, me parece aún peor, racialmente insultante hacia el pueblo roma además de insulto a los países mediterráneos.)
Hola quiero felicitarte felicitaros por esta pagina blog, la descubrí buscando información veraz que no sean las mentiras de la tv prensa, y estoy muy contento de haberos encontrado, seguid así, enhorabuena
Muchas gracias.
Hola no creo que sea una solución viable salir del euro, además en caso de serlo, sería una situación que llegaría a muy largo plazo. Si ahora volviese la peseta, el tipo de cambio peseta-euro sería costosísimo para los ciudadanos por la gran dependencia que tenemos del exterior. Es decir, podría beneficiarnos si exportásemos más de lo que importamos, pero no es el caso. Por consiguiente, antes de salir del euro, tenemos que reinventarnos y orientar nuestro consumo hacia bienes y servicios con mayor presencia nacional que extranjera (hay procesos productivos donde el papel que juega el exterior es muy grande, por ejemplo, los transportes, están ligados al sector energético y que yo recuerde, no tenemos petróleo)
No obstante esto no sería suficiente, porque el no importar supone que no nos aprovechemos de la difusión de la tecnología ni de los beneficios de la competencia, en el caso de que los productos foráneos sean más baratos que los nacionales.
Entonces, si se plantea salir del euro, habría que plantear otras contramedidas de manera paralela, por ejemplo, intentar cambiar y diversificar los procesos productivos hacia otras fuentes de energía y mejorar en aquellos bienes y servicios donde seamos más competitivos como en gastronomía y turismo, por citar algunos. Aunque el cambio más profundo sin duda debe estar en nuestros propios valores, que en definitiva es de donde viene la crisis económica, de una profunda de valores. Ya no sabe uno de quién fiarse…
Felicidades por el blog.