La «Troika» nos exige socializar las pérdidas antes de la ruptura del Euro.


Las políticas que desde la Troika nos están coaccionando a poner en práctica tienen una dudosa consecuencia común: reducen la exposición de la banca europea a una posible quiebra de España y de su sistema financiero.

LTRO

Analicemos el LTRO (Long-Term Refinancing Operation), ese préstamos ilimitado a 3 años para la banca europea que ascendió a un billón de euros, y del que la banca española se hizo ella sola con un tercio del total.

¿Para qué ha servido? Simplemente para que los dos o tres grandes bancos españoles compraran toda la deuda pública que el Estado ha emitido desde entonces, y para que los tenedores extranjeros se hayan podido deshacer de la que tenían. En efecto en solo tres meses, de enero a marzo, los bonistas internacionales han pasado de tener el 50% de la deuda española a solo el 33%. A este ritmo, en unos pocos meses más, toda la deuda española estará en manos del BBVA, el Santander y los fondos privados de pensiones.

Una vez que se haya «domesticado» toda la deuda pública española, se podrá dejar quebrar al país, ya que las repercusiones sobre el sistema financiero internacional se habrán reducido todo lo posible.

Cuarto plan de saneamiento de la banca española

A la Troika le ha entrado repentinamente prisa por limpiar todos los activos tóxicos de la banca española, exigiendo que se haga con fondos públicos si fuera necesario, con el pretexto de que volverán a prestar.

Saben perfectamente que el coste de ese saneamiento es astronómico (unos 270.000 millones de euros), y que las consecuencias serán similares a las que tuvo Irlanda cuando tomó idéntica decisión. Su deuda pública se duplicó de la noche a la mañana, siendo desde entonces los contribuyentes irlandeses los que deben hacerse cargo de los agujeros de sus bancos privados (en lugar de los acreedores de esos bancos) a base de recortes sociales.

No es justo que sean los contribuyentes quienes paguen por la quiebra de entidades privadas, rescatando así a los acreedores, quienes sabían de sobra que asumían un riesgo cuando hacían negocio prestando a los bancos irlandeses.

Pues exactamente esto es lo que se pretende ahora desde Bruselas: socializar las pérdidas de la banca española antes de que se rompa el Euro (es ahora o nunca), para rescatar por este mecanismo a la banca europea.

Conclusión

Si permanecemos en el Euro el tiempo suficiente para que ambos planes lleguen a completarse, se habrá producido la mayor transferencia de riqueza de los contribuyentes españoles al sistema financiero internacional de la historia. ¿Lo vamos a permitir?

Anuncio publicitario

9 comentarios en “La «Troika» nos exige socializar las pérdidas antes de la ruptura del Euro.

  1. Estoy de acuerdo, anteriormente he comentado que Botín+F.Gonzalez+Fainé serán la nueva Troika de España…detrás el Ibex35 y los 450.000 políticos que hay en España viviendo del cuento. Ellos son la única economía que interesa en España, la clase media desaparecida y el resto pobres. Creo que este triunvirato está préstando al estado pero yo creo, y así lo haría si fuese presidente de un banco, que estos prestán al Estado al 4% el dinero que les dá el BCE al 1% pero además piden garantías reales al Estadod el pago, bien a través de activos inmobiliarios o bien al derecho de cobro de ingresos recurrentes del estado, es decir, ingresos que tiene el Estado a través de estos bancos, hacienda, etc… ese dinero según entra, va al banco como garantía de pago. Estoy seguro que el Estado tiene hipotecados con la banca muchos ingresos futuros y solo va a mantenerlo vivo el BCE en breve hasta que quiebre, la banca se salve (Nueva Troika) y dejarán quebrar toda la administración periférica que no se autofinancie y como dices, con un gran empobrecimiento de la población y pérdida de ahorros.
    La Nueva Trika, como yo la llamo, son listos y quieren empresas que generen beneficios para que los bancos también los generen. Creo que el estado se va a reducir entre un 40% y un 50% de lo que es hoy si no hay crecimiento.

  2. — Una horripilante sospecha que me asalta: ¿si saltamos ahora mismo del euro, esa deuda pública española en manos extranjeras se devolverían en nuevas pesetas desinfladas (que se jodan), y en cambio si se repatría toda esa deuda española gracias a los enormes préstamos del BCE, esos préstamos del BCE los tendríamos que devolver los españoles (via Estado) en EUROS fuertes (o sea, divisa extranjera)???? ¿Es eso?

    — ¿Se estarían asegurando de que no podamos pagar en mierdipesetas sino en MegaEuros, lo que no dejaría vendidos para muchos años, o simplemente condenados a «monetizar deuda», o sea hiperinflacionar?

    • Bueno, lo que hace que el estado deba pagar en euros fuertes es que la Troika te haga un préstamo. Un préstamo, a diferencia de una emisión de deuda, se rige normalmente por la jurisdicción del que presta.

      Las emisiones de deuda se rigen por la jurisdicción del que la emite.

      Entonces, esta deuda pública en manos extranjeras que pasa a las entidades españoles se devolverá igualmente en Nuevas Pesetas pero a los bancos españoles, haciéndoles soportar grandes pérdidas, ya que ellos sí que se financian con préstamos del BCE o de bancos europeos.

      Ahora bien, cuando la Troika nos pide ahora que metamos dinero público en nuestra banca, lo que quieren es que efectivamente les devolvamos todas las deudas en Euros fuertes.

      Así que la única buena manera de que los acreedores materialicen el riesgo que han asumido prestando a nuestros bancos es salir del Euro cuanto antes, dejar quebrar a los bancos, dejar quebrar al estado, y que la reestructuración de deuda la soporten por igual todos los acreedores, y no solo los pobres contribuyentes.

  3. Entonces pues, supongamos una familia con una hipoteca contraida con banco español, 300.000 eur, por ejemplo, en caso hipotetico de salida del euro, esos 300.000 eur se convertirian en 300.000 pts multiplicado por el antiguo cambio 166,386… si además al poco tiempo se diluye el valor de la peseta, el resultado final, es que debemos bastante menos. No se recomienda rebajar nuestras deudas!!! Demasiado bonito verdad?

    • Cuando volvamos a la (Nueva) Peseta, no es que retomemos su cambio histórico (166,386), sino que se usará una conversión 1:1.

      Una Nueva Peseta valdrá en el momento de su introducción como un Euro, pero enseguida perderá valor. Para entenderlo más fácil es como si introdujésemos el «Euro Español».

      Sin necesidad de rupturas monetarias, pero después de un período de inflación sostenida, es muy común en los países el quitar varios ceros a los billetes.

      Francia sufrío en 1960 una corrección de 1:100 en su moneda, el nuevo Franco pasó a valer como 100 antiguos Francos. En 2005 el Leu rumano se redenominó a razón de 1:10.000.Y seguro que hay mil ejemplos más.

      Pero volviendo al tema. Sí, será bonito para los que consigan aguantar con la hipoteca durante el tiempo suficiente para que la inflación diluya la deuda.

      Porque en un inicio la hipoteca será nominalmente igual en Nuevas Pesetas, pero el tipo de interés se pondrá por las nubes, con lo que habrá un montón de ejecuciones hipotecarias (a menos que se apruebe una ley de moratoria en el pago de intereses).

      Te animo a consultar http://www.foropesetas.com para seguir con el tema. Saludos.

  4. Pingback: ¿El Santander y el BBVA al borde del abismo? | Desgobierno

  5. No entiendo nada! ahora que estamos en la época de la comunicación: POR QUÉ EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO NO ACLARA A TODA LA POBLACION LO QUE ESTAN HACIENDO EN VEZ DE IRSE AL FUTBOL?? Por otro lado, que solución existe?

    • La solución consiste en dejar que los accionistas y los acreedores asuman las pérdidas que les corresponden.

      Solo con quitas se conseguirá salir de la crisis de deuda que vivimos. Todo lo que sea refinanciar la deuda para que nadie asuma pérdidas (salvo los ciudadanos) es prolongar y agravar la crisis.

  6. Pingback: Anónimo

¿Tienes algo que añadir? Deja un comentario, gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s