Ya hemos oído hablar de los fraudes mediante el esquema Ponzi, por el cual los nuevos inversores van pagando los intereses de los anteriores, hasta que el sistema se cae indefectiblemente en cuanto deja de crecer. En este artículo justifico que el crecimiento ilimitado de la deuda de la última década es un esquema Ponzi en toda regla y que, por tanto, el sistema financiero colapsará cualquier día.
El caso más sonado ha sido el de Bernard Madoff, que ha generado pérdidas de nada menos que 65.000 millones de dólares. Cuando se habla de pérdidas, es importante entender que el dinero en sí mismo no se ha perdido, sino que Madoff utilizó todo ese dinero que luego faltaba para pagar intereses fenomenales a los anteriores depositantes (lo cual era el infalible reclamo para que siguiera creciendo su fondo de inversión).
Cuando se destapó el fraude, los que habían retirado su dinero a tiempo habían hecho cuantiosos beneficios a costa de los desinformados que habían permanecido.
En España tenemos los casos recientes de Afinsa, Forum Filatélico y FinanzasForex.com, pero antes ya hubo los casos Gestcartera, Banesto, Fidecaya, etc.
¿Tiene sentido rescatar un esquema Ponzi?
Bueno, depende de lo que entendamos por rescatar.
Si entendemos que es desmontar el fraude, detener a los culpables e indemnizar solo a la parte más vulnerable de los inversores, entonces puede ser discutible.
Pero si lo que queremos es evitar que caiga el esquema Ponzi en sí mismo con tal de que nadie pierda dinero, entonces debemos prepararnos para introducir una cantidad disparatada de recursos hasta que todos los inversores se hayan salido, y entonces asumir por parte del rescatador todas las pérdidas, que son en efecto iguales a todo el beneficio que se han llevado los inversores.
Dicho esto, quiero ahora fundamentar porqué el mundo financiero actual es un gigantesco Sistema Ponzi Global (SPG), para luego analizar si tiene sentido intentar mantenerlo a flote más tiempo.
El sistema financiero anticipa recursos monetarios (creando el 90% del principal) que activan la economía productiva, para eliminarlos posteriormente (el principal creado y amortizado se destruye) a cambio del pago de intereses sobre el principal prestado.
Cuando la generación de crédito (y por tanto de dinero) crece al mismo ritmo progresivo que el de la economía productiva todo va bien. No tiene porqué haber inflación en la valoración de los bienes y los intereses se pueden devolver porque se ha creado mientras tanto suficiente valor para pagarlos.
Pero cuando la generación de crédito se dispara (y por tanto de dinero) muy por encima de la capacidad de desarrollo de la economía productiva, se produce una lógica inflación en los precios de los bienes (sobre todo los que tienen una oferta inelástica o diferida como la inmobiliaria) que incita al endeudamiento para poder acceder a ellos. Este nuevo endeudamiento incrementa de nuevo el crédito y la espiral se acelera.
La excesiva valoración de los bienes inflacionados da una apariencia de riqueza general que desata un consumo masivo insostenible, ya que está basado en el crédito. Es decir, se están anticipando muchos gastos (para comprar unos bienes artificialmente caros) respecto de unos ingresos que aún no se han generado, y que se tardará mucho en generar.
Mientras tanto, el negocio financiero es fenomenal. Se ha multiplicado el capital prestado, por lo que la economía productiva (que es la que al final tiene que pagar los intereses) deberá crecer obligadamente a un ritmo exponencial para pagar los intereses, y si no, siempre queda la posibilidad de pagarlos a costa de nuevo endeudamiento (=Ponzi). Además, la titulización de hipotecas y otros instrumentos han permitido a los bancos realizar el beneficio en el acto, traspasando el riesgo a los ahorradores de todo el mundo.
Los hechos han demostrado que la economía productiva no ha sido capaz de multiplicar su ritmo de crecimiento, y que el espejismo de crecimiento ha durado unos años mientras la sociedad se endeudaba crecientemente hasta no poder más. Estábamos, y seguimos viviendo un Sistema Ponzi Global (SPG). Lo único que puede impedir que se pierdan ingentes cantidades de dinero dinero con la caída del SPG, es que lo paguemos todos los contribuyentes socializando las pérdidas mediante rescates, inyecciones de liquidez, creación de burbujas especulativas sobre materias primas, etc.
¿No sería mejor que la caída del SPG la pagaran los que han sacado beneficio del mismo? Bien, para esto habrá que investigar dónde está ese dinero.
¿En los bancos quizá? ¿Pero cómo puede ser que estén quebrados o al borde de la quiebra si han hecho tanto beneficio estos años? Por los dividendos. Los propietarios de las entidades financieras, los accionistas, se han ido repartiendo los ingentes beneficios generados manteniendo al mínimo exigible por ley los fondos propios. Sus lobbies han conseguido en Washington, Londres y Bruselas que se les reduzca las reservas de capital para así poder apalancarse mucho más, con la excusa de la generalización de los CDS que se suponía reduciría el riesgo.
No tiene sentido pedir a corto plazo a los bancos que paguen la crisis, ya que son insolventes e incluso tienen que ser rescatados para no quebrar. El dinero ha volado, ya no está ahí. Si un banco quiebra, hay mucho más dinero en juego de los depositantes (a los que hay que rescatar sí o sí) que en la capitalización bursátil de la entidad.
El dinero hay que buscarlo en el patrimonio de un pequeño porcentaje de la población que se ha hecho insultantemente rica jugando en el casino financiero. En estos tiempos de crisis, no invierten más su patrimonio en una incierta economía productiva, sino que se refugian en los alimentos y otras materias primas. En efecto, el consumo de estos bienes básicos se ve menos afectado por la recesión, y esta cualidad ha hecho que vean multiplicado su precio por obra y gracia de los inversores, los mismos que hicieron su fortuna en el sector financiero que está siendo ahora rescatado.
¿Quienes serán ahora los nuevos damnificados? Ya lo estamos viendo. Son los habitantes de los países en desarrollo que dedican una parte importante de sus ingresos a los productos básicos, cuyo encarecimiento está haciendo crecer las revueltas sociales.
Pero volvamos al SPG. Los inversores que han quedado atrapados son los mismos que han hecho fortuna antes del colapso del sistema. Si los estados se empeñan en mantener en pie el SPG a costa de endeudarse rescate tras rescate, al final va a peligrar la solvencia de los países, ya que quienes financian a los países son los mismos que están siendo rescatados, y solo ellos son conscientes de la gravedad del agujero negro financiero que han dejado.
Por todo lo dicho, es necesario acabar cuanto antes con el SPG para terminar esta espiral de destrucción económica, de puestos de trabajo y de perspectivas de futuro.
La única salida está en recuperar los recursos detraídos por el SPG tasando fuertemente el patrimonio, tasando las transacciones financieras, restringiendo el movimiento de capitales e instaurando una estricta regulación para el sistema financiero. Con estos valiosos recursos se podrán rescatar a los depositantes de las entidades financieras que deban quebrar, se podrá reducir la deuda del estado, se podrá sostener el estado del bienestar y se podrán crear bancos públicos que financien a la economía productiva.
Existen en el mundo recursos suficientes para que todos vivamos dignamente, el problema es y ha sido siempre el desigual reparto de la riqueza.
16 de diciembre de 2011
Gabriel Asuar Coupé
desgobierno.wordpress.com
Para unos tiene todo el sentido del mundo. Para otros se trata de parar esta burbuja sin sentido.
Y por qué no se envía directamente a los responsables a la cárcel, como en Islandia.
Recuperar lo robado va a ser muy dificil. Al menos sin cometer injusticias.
¿Cómo vas a gravar el patrimonio de alguien que ni siquiera pueda pagar la hipoteca?
¿Cómo vas a recuperar lo que se han gastado en viajes, Cayenes, etc.?
¿Cómo vas a regular las transacciones mundiales si va en contra de los intereses de muchos paises que viven de eso?
Se te olvidó comentar que los sistemas de pensiones estatales son esquemas ponzi, a decir verdad todo el estado de bienestar es una gigantesca estafa piramidal intergeneracional.
Cuando el Sistema Ponzi Global quiebre, venga una hiperinflación y tus fondos de pensiones privados y ahorros se volatilicen, lo único que te va a quedar será la pensión pública.
Ya verás cómo no te parece tan mala idea entonces.
Saludos y gracias por comentar.
Si eres capaz de hablar de hiperinflación y pensión pública como la salvación es que de economía andas escaso.
Está claro que perteneces a una escuela ideológica económica, supongo que la austríaca. Y por ello piensas que todos los demás economistas que no son de tu cuerda se equivocan.
Pues bien, yo ni soy economista ni creo que una de las 3 escuelas tenga toda la razón. Creo que todas ellas llevan algo de verdad y parte error.
Lo que si pienso es que el hombre es un lobo para el hombre, que los que tienen poder lo usan en su beneficio para hacerse más ricos y poderosos, y que para tener una sociedad próspera y duradera es necesario una importante redistribución de riqueza tanto a nivel nacional como internacional.
Llevamos 4 décadas de neoliberalismo, que para mi consiste en poner a competir libremente los fuertes con los débiles, poner los lobos con las gallinas en el mismo corral, y así nos va.
En cuanto las cosas se han puesto feas para los mercados, han pasado del neoliberalismo al keynesianismo para evitar las quiebras de los bancos. Ya no es una cuestión ideológica sino de simple plutocracia. La ideología económica se instrumentaliza según el momento para beneficiar a los ricos.
Esta es una crisis de desigualdad. Cuando los pobres ya no han podido endeudarse más, entonces todo el sistema se ha ido a la mierda.
Hasta que no se cancelen (quitas y quiebras) las inmensas deudas que se han generado no saldremos de esta. Sólo hay una cosa peor que la quiebra, y esa es tener que pagar todas las deudas. Pagar todas las deudas contraídas supondría una colosal transferencia de riqueza de los que ya son pobres a los que ya son ricos.
No es tanto economía como sentido común. No es tanto el triunfo de una escuela económica sobre las demás, como el abuso del sistema financiero sobre el resto de la sociedad.
Cuando hay hiperinflación, todo lo que tiene valor nominal, como los sistemas de pensiones por capitalización que invierten en deuda pública se van al garete.
En cambio, una pensión púlbica de reparto no tiene ese problema, porque es precisamente la creación monetaria del estado la que crea hiperinflación, luego el estado es capaz de incrementar las pensiones para compensar la devaluación monetaria.
¿Se entiende ahora? Igual no me había explicado con claridad.
— En principio, los sistemas públicos de pensiones no son esquemas ponzi. Si bien es verdad es que percibimos pensiones muy superiores a la suma de todo lo cotizado, el sistema se sustenta en que (Y A CONDICIÓN DE QUE) la población global -y por tanto la población activa- vaya aumentando demográficamente, vegetativamente y/o por inmigración, y la productividad por trabajador aumente, lo cual sucede esencialmente por progreso tecnológico.
— Dicho progreso tecnológico es el responsable principal de que se duplique la productividad cada 15 años, más o menos, y así se paguen sin problema las pensiones, incluyendo las no contributivas, por generosidad. Por supuesto, los medios de comunicación (a sueldo del sistema financiero), CEOE, y demás, periódicamente tratan de hacernos creer que el futuro del sistema de pensiones no tiene viabilidad y se asfixia, para que contratemos pensiones privadas, pero la realidad se empeña constantemente en desmentirles.
— Lo curioso es que lo que alimenta ese progreso tecnológico es la inversión incesante en I+D, que se alimenta básicamente del beneficio empresarial, o como diría Marx, de la explotación del trabajador. Como quien se beneficia sobre todo de esa mejora técnica son las siguientes generaciones, podríamos afirmar, con «coherencia marxista», que es un caso de «explotación intergeneracional» por el que los hijos nos beneficiamos de un modo impresionante de lo que se explotó a nuestros padres. Esta «explotación intergeneracional» contrapesaría el que las pensiones se paguen por «solidaridad intergeneracional». Lo comido por lo servido.
— Curioso, ¿verdad?, por este mecanismo de financiar el progreso tecnológico, los pensionistas facilitan que sus propios hijos puedan, además de vivir con mucho mayor nivel de vida, pagarles sus pensiones. Viene a ser una «cotización en la sombra»: lo que los empresarios «les explotaron» en cierto modo les es devuelto.
— Siempre y cuando nadie contrate fondos de pensiones privadas que sustituyan a las públicas, como quieren los neoliberales. Eso sería una estafa demencial.
Veo que tú también andas cortito en economía. El sistema de pensiones es un esquema ponzi en el momento en que debe aumentar el numero de cotizantes de manera exponencial. Los aumentos de productividad no te interesan mucho puesto que junto con esos aumentos vienen mejoras en el nivel de vida, y normalmente no se deja que los jubilados se alimenten de un cuenco de arroz mientras el resto vive dandose viajes a Marte.
Guste o no los que ponen sus esperanzas en el gobierno van a terminar trasquilados. Por algo los políticos y funcionarios tienen planes de pensiones a través de mutualidades.
Lo de empresarios explotadores y trabajadores buenos…. una viva imagen de la España cazurra anclada en el siglo XIX.
— Vaya, Churri_guapo, así que no crees ni en las pensiones públicas (el cielo) ni en la hiperinflación (el infierno). Un ateo…
— Verás, el apocalipsis de las pensiones públicas lleva anunciándose desde hace décadas, y aún lo estamos esperando. Ah, claro, son los medios de comunicación neoliberales (propiedad de los mismos accionistas de los grandes bancos) quienes difunden el miedo a la quiebra de las pensiones públicas… Eso explica mucho.
— El que la productividad ha aumentado en las últimas décadas mucho más que el nivel de vida del ciudadano medio invalida tu argumento de que las pensiones públicas son impagables. Lo único necesario es aumentar drásticamente los ingresos fiscales, preferentemente a costa de las cifras oceánicas de negocios que mueve el mercado global de derivados financieros (http://demonocracy.info/infographics/usa/derivatives/bank_exposure.html ) y CUYO TIPO IMPOSITIVO ES… 0,00% Tal cual. No haría falta imponer más a los empresarios (o sea, a la economía PRODUCTIVA); sólo a los megaespeculadores (los HFT, por ejemplo), que no aportan valor añadido a la economía (ésto lo dice Su Santidad: Ray Dalio, no yo, mencionando que los especuladores como él practican «un juego de suma cero»)
— Por cierto, el gobierno USA ya se ha gastado la totalidad de los fondos PRIVADOS (por capitalización) de pensiones que gestionaba, en la espiral del déficit y su deuda del 100% del PIB. El sistema financiero internacional está en la Unidad de Respiración Asistida desde agosto 2008 (quiebra de Lehman Brothers y rescate de AIG), y con él peligran los fondos de pensiones de casi todo occidente (salvo Francia, España y alguno más que apuesta en bloque por las pensiones privadas). Es posible que el sistema público de pensiones no sea viable, pero ¿apostamos por cuál revienta primero, si el público o el privado? La cosa está muy emocionante… =·)
— Ya que te las das de «abundantito en economía», ¿por qué no dices qué cualificaciones tienes para dar lecciones,o cuál es tu patrimonio? (si eres tan bueno, habrás hecho fortuna) Verás, son los grandes gestores de Hedge Funds (que SÍ saben de Macroeconomía, no como esos ridículos licenciados en Microeconomía que, acomplejados, se hacen llamar licenciados en «Empresariales» pero por algún motivo se las dan de doctores macroeconomistas), y les avalan sus resultados y el saldo de sus fondos, quienes cada vez más a menudo mencionan que aumenta inquietantemente el peligro de «monetización de las deudas», o «destrucción masiva de riqueza» por «desaparición casi completa del mercado de derivados».
— Traducido a cristiano viejo: inflación dura. ¿Tanto como hiperinflación? Quién sabe… En economía no hay nada predeterminado. De todas las ciencias sociales, la economía es la menos fiable de todas: profecías autocumplientes y autonegantes, el observador y el estudioso tienen siempre intereses personales en lo que estudian y divulgan -problemas de honestidad-, sistema físico caótico = sometido a una cantidad no-informatizable de variables y con alta sensibilidad a las condiciones iniciales. Aunque no se si tus cualificaciones abundantes te llegan para entender los conceptos que te expongo. Tú dirás…
Hola Desgobierno, creo que a lo mejor lo que Churri_guapo quiere decir no es que sepas poco de economía, sino que tienes pocas economías (o sea, ahorros), y que por eso puedes ver como positivas la hiperinflación y tener sólo la futura pensión pública como horizonte de jubilación. Porque si tuvieras ahorros («economía» abundante) y plan privado de pensiones, se te pondrían los pelos de punta con la mera idea de la hiperinflación. Vamos, que se te deduce el saldo bancario, je, je…